Facebook Twitter Google +1     Admin

Facebook Twitter Google +1     Admin
la pica
la pica
P-Albero
Hemeroteca
Fiestas
Carreras
Museo
mapa-plano

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris

Enlaces

Web Amigas :

Holanda
Apositos
Taladros

Archivos

Blogs y Webs de Gente de Alcaine

ALCAINE EN PUBLICACIONES ANTIGUAS (4). Un libro del siglo XVIII cita el azafrán de Alcaine

20101023192825-azafran-de-alcaine.jpg

El estudio fue premiado en 1780 por la Real Sociedad de Amigos del País de Zaragoza

 

Escrito por el doctor Antonio Arteta de Monteseguro, de la Universidad de Huesca, e impreso en la Imprenta Real (Madrid, 1783) se trataba de un trabajo sobre las ventajas que podía conseguir la industria de Aragón con la ampliación de puertos concedida por el Rey Carlos III para el comercio con América. En él hace un estudio sobre los géneros y frutos más útiles y que podrían beneficiarse con esa medida de comercio libre, habilitando más puertos en España para ese comercio (eximiéndolo también de numerosas formalidades y gastos): añadiendo, entre otros, a los de Sevilla, Cádiz, Málaga, Alicante, Cartagena, Barcelona, Santander, Coruña y Gijón en la península, el de Los Alfaques de Tortosa que en tan buena situación estaba para dar salida a los frutos y géneros del reino de Aragón. En sus páginas hace un repaso, atendiendo a la fertilidad del suelo y las producciones en general a cada uno de los frutos o mercancías que se podrían exportar, a los países de América a los que podrían dirigirse y la producción de aquellos países que podría interesar a España. Y es en el capítulo dedicado al azafrán (planta de múltiples usos) en el que destaca que desde el puerto de Cádiz "se embarcan grandes cantidades para Indias, donde se estima mucho" y propone el autor que siendo varios pueblos de Aragón (Torrijos, Fuentes Claras, Azuara, Lécera, Blesa, Muniesa, Cortes, Plou, Josa, Maicas, Anadón, Rodilla, Alacón, Arcaine y Obón, entre otros) los que proveen al país, "se multiplicaría mucho en otros lugares del Reino en donde comienzan á cultivarlo" y se restauraría su cosecha en otros donde casi se ha perdido en esas fechas (Los Monegros, llanos de Fuentes y Quinto).

 

04/11/2010 22:21. J. M. BESPÍN #. sin tema

Comentarios » Ir a formulario

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
contador de visitas Locations of visitors to this page