Facebook Twitter Google +1     Admin

Facebook Twitter Google +1     Admin
la pica
la pica
P-Albero
Hemeroteca
Fiestas
Carreras
Museo
mapa-plano

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris

Enlaces

Web Amigas :

Holanda
Apositos
Taladros

Archivos

Blogs y Webs de Gente de Alcaine

El cangrejo americano se adueña de los ríos turolenses

20100715163208-cangrejo-alcaine.jpg


Apenas quedan 600 poblaciones autóctonas en España y en Portugal ha desaparecido

 

Hasta los años sesenta del siglo anterior la población del cangrejo común (Austropotamobius pallipes) era tan abundante  que era una especie pescable. Pero, la presión humana, las alteraciones en su hábitat -requieren aguas impolutas- y la introducción de las especies exóticas americanas (cangrejo rojo y señal) para reparar su descenso supuso casi un golpe mortal para toda la colonia autóctona por el contagio de una enfermedad-afanomicosis- del cangrejo rojo americano que ha sido letal para los cangrejos autóctonos. Un particular en 1973 los trajo a España e incluso una universidad americana colaboró soltando 500 kgrs. de cangrejo invasor cerca de Doñana y en pocos años de una incesante expansión se encontraban ya en la Albufera y el Delta del Ebro. En Alcaine, hace unos años también hubo una repoblación de esta especie que proliferó a pesar de las capturas. En Aragón el cangrejo autóctono figura como especie en peligro de extinción en el Catálogo (protegida, por lo tanto) y se han desarrollado varios planes para regenerar y ampliar en lo posible la exigua población que aún perduraba aislada en reducidos tramos de ríos de la provincia de Teruel. En Cañizar del Olivar, el Ayuntamiento creó en 2006 el único centro criadero (astacifactoría) de cangrejo autóctono y desde hace dos años cedió la gestión de las instalaciones a la DGA.
En Alcaine, desde el tramo de manantiales era común su presencia así como la de personas (algunas desplazadas desde otras poblaciones) que acudían a pescarlos. Pero los elementos descritos (incrementos de capturas, contaminación de las aguas -con los vertidos de las empresas mineras y de cromados, situadas en el tramo superior- originaron su casi extinción. La introducción hace años del cangrejo americano acabó con toda la población. Se hace necesario un plan de recuperación del cangrejo autóctono para este tramo del río Martín, por darse en él actualmente las condiciones correctas (mayor vigilancia con los vertidos y estación de la CHE para análisis de calidad de agua), aguas tranquilas con suelo de piedras, taludes y un alto contenido en calcio que le ayudará en las mudas de esqueleto). El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha elaborado un Plan de Recuperación muy ambicioso que deseamos consiga un elevado porcentaje de éxito en la implantación de nuevas colonias en los ríos turolenses.

.

Ver foto ampliada

.

15/07/2010 16:32. J. M. BESPÍN #. sin tema

Comentarios » Ir a formulario

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
contador de visitas Locations of visitors to this page