Facebook Twitter Google +1     Admin

Facebook Twitter Google +1     Admin
la pica
la pica
P-Albero
Hemeroteca
Fiestas
Carreras
Museo
mapa-plano

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris

Enlaces

Web Amigas :

Holanda
Apositos
Taladros

Archivos

Blogs y Webs de Gente de Alcaine

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2008.

Comienza la prohibición de hacer fuego en Aragón

20080302133001-todos-contra-el-fuego.jpg

Una Orden adelanta la puesta en marcha del Plan Contraincendios 
El Departamento de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Aragón avanza la época de peligro de incendios forestales y, por tanto, la prohibición de hacer fuego desde el 1 de marzo hasta el 15 de octubre. La baja humedad de las zonas con vegetación, producto de la sequía que estamos padeciendo, incrementa notablemente el riesgo de incendio por lo que se ha adelantado respecto a otros años el plazo de prohibición de quemas. La Orden no solo establece esta prohibición de quema sino que enumera distintas actitudes que también serán castigadas: arrojar material en ignición, dejar fuera de los contenedores, vidrios, papeles o elementos peligrosos, disparar o prender cohetes, elevar globos incontrolados o circular en determinados espacios protegidos con vehículos campo a través. Las quemas agrícolas  (olivos, vides, etc.) y forestales estarán sujetas a autorización y con disposición de medios de control (al igual que los apicultores cuando utilicen ahumadores). Las consultas sobre usos del fuego pueden hacerse a este teléfono del Dpto. de Medio Ambiente en Teruel: 978 641 145. La autoridad municipal podrá solicitar permiso para realizar fuego, en determinadas condiciones, en  merenderos o áreas recreativas especialmente habilitadas. La cuantía de las infracciones irán desde los 100 a 1000€ de las infracciones leves hasta el millón de euros que puede conllevar una muy grave. A ello habría que añadir la posibilidad de sanción penal con prisión (dependiendo de la afectación y si se han puesto en peligro vidas humanas) castigado con hasta cinco años de cárcel.
Hasta la fecha en Alcaine no se han producido afortunadamente grandes fuegos (algunos por rayos pero diligentemente sofocados) pero en la comarca y varios  municipios del Parque Cultural tenemos ejemplos de recientes incendios que, incluso, llegaron a costar una vida humana.


Descargar  Orden BOA

 

 

02/03/2008 20:42. J. M. BESPÍN #. sin tema

En el libro Músicos Turolenses, editado por el IET

20080112175043-musicos-turolenes.jpg

Se menciona a los hermanos Albero, de Alcaine
El Instituto de Estudios Turolenses ha editado el libro Músicos Turolenses del autor Jesús María Muneta. A través de sus páginas van apareciendo las figuras musicales que ha dado la provincia. Y hace justa referencia, en un par de ellas, a los hermanos Albero (Pilar y Pascual), a su carrera y su valía profesional incuestionable. Mientras que la carrera de Pilar fue breve, despuntando en el primer lustro de los años veinte  en todos los espectáculos joteros de Zaragoza, Pascual Albero debutó con 25 años en una ópera en un gran teatro barcelonés con gran éxito. Sus interpretaciones de óperas y zarzuelas fueron magistrales durante años en sus actuaciones en las principales ciudades. Se retiró en 1960 de los teatros pero se volcó en la grabación de varios discos de jotas. En 1984 se les hizo a ambos hermanos un homenaje en Alcaine (dándole su nombre a la, hasta entonces, Plaza de España, junto al Ayuntamiento) y en el año 2005 la AMBA realizó diversos actos de homenaje a Pascual Albero en nuestra localidad, siendo recogido por el boletín informativo Noticias de Alcaine de ese año. Zaragoza le ha dedicado también, como muestra de reconocimiento, una calle.

    Ver portada ampliada                 Ver Noticia Homenaje 2005 en Alcaine

 

 

06/03/2008 00:08. J. M. BESPÍN #. sin tema

Elecciones Generales 2008

20080310013249-elec-08-alcaine.jpg

El bipartidismo también se afianza en Alcaine

En toda la provincia de Teruel 340 mesas, con sus correspondientes urnas, permitían votar a los 114.204 turolenses habilitados para ejercer su derecho al voto (y lo han hecho 86.238) y que han servido para  elegir a tres diputados y cuatro senadores. Cumpliendo con la normalidad la mesa electoral instalada en el Ayuntamiento de Alcaine, se constituyó a la hora prevista abriendo el colegio electoral. En Alcaine ha votado el 70,15 % del censo (que es de 67) y ha habido una abstención del 29,85 %. Los resultados han sido claros: PSOE 28 votos y PP 19 votos. Dicho esto queda claro el auge del bipartidismo y la desaparición de las otras dos formaciones (CHA y PAR) que obtuvieron votos en las pasadas generales de 2004. Al igual que en las anteriores elecciones de marzo de 2004, hoy han sido elegidos por la provincia de Teruel 2 diputados del PSOE y 1 del PP. En cuanto al Senado el PSOE ha aumentado a 3 senadores electos frente a 1 del PP.

         Ver votos de Alcaine para el SENADO                                foto votación en Alcaine

 

09/03/2008 12:30. J. M. BESPÍN #. sin tema

El Parque Cultural del Río Martín en la revista LA MAGIA DE VIAJAR POR ARAGÓN

20080310111346-la-magia-de-viajar-por-aragon.jpg

Alcaine aparece como uno de los puntos emblemáticos en la visita
La siempre interesante revista La magia de viajar por Aragón, en su número 32 correspondiente a febrero, dedica uno de sus vistosos reportajes (en la sección POR DESCUBRIR) a los cañones del río Martín y al Parque Cultural. Recordando la importante labor en su creación del desaparecido  e ilustre profesor D. Antonio Beltrán (nombrado en su día, hijo adoptivo de Alcaine) hace un repaso a la historia, patrimonio, geología, fauna y flora, además de señalar el importante patrimonio humano que, desde sus orígenes, encierra el territorio del Parque. Una detallada descripción nos presenta los distintos Centros de Interpretación, auténticos museos en cada una de las áreas de riqueza que atesora el Parque (arte rupestre, fauna, flora, geología y espeleología, cultura popular, paleontología y cultura ibérica). Unas magníficas fotografías (dos de ellas captadas en Alcaine) acompañan a un bonito texto que describe a la perfección la belleza y rotundidad paisajística, la calidad humana de sus habitantes, y la espectacular riqueza natural que encierra el Parque (zonas ZEPA y LIC) que posibilitarán su próxima inclusión en la Red Natura 2000, avalada por la Unión Europea.

   ampliar Portada

 

 

13/03/2008 01:07. J. M. BESPÍN #. sin tema

Entrevista a Cipriano Gil en periódico comarcal

20080313234637-entrevista-cipriano-gil.jpg

Hace un repaso a su actividad pública

El mensual comarcal La Crónica de la comarca de las Cuencas Mineras, en su número de este mes de marzo, publica dos informaciones referidas a Alcaine (de las que dimos, en su momento cumplida cuenta aquí, en LA VOZ DE ALCAINE) sobre los actos con motivo de la festividad de Santa Águeda y la visita de jóvenes de la comarca a Alcaine y una interesante entrevista con el alcalde de nuestra localidad Cipriano Gil.  De tal forma que Alcaine cuenta con una foto en la portada, una página completa con la entrevista y la noticia étnico-cultural... y aún aparece una noticia y fotografía más en otra sección. Podemos estar orgullosos los alcaineses y alcainesas de originar tantas actividades en relación al pequeño tamaño de nuestra localidad. Desde hace varios meses el colaborador  de La Crónica, Manuel Val, viene publicando artículos y noticias de variada temática o reportajes y entrevistas a personas de los pueblos de la comarca.  En la entrevista con nuestro Alcalde le interroga sobre aspectos diversos y en ella Cipriano Gil hace un repaso a sus años como alcalde (ya pasan de 16), sus actuaciones más gratificantes, la problemática con la que se ha enfrentado, los proyectos en marcha y sus anhelos.

      Ampliar imágen                                Leer entrevista  

 

 

16/03/2008 14:00. J. M. BESPÍN #. sin tema

Rincones de Alcaine (1). El Ayuntamiento

20080321184145-ayto-de-alcaine.jpg

El emblemático edificio del Ayuntamiento acoge diversas instalaciones


Dejando al margen la espectacular belleza paisajística del entorno de Alcaine, hay una serie de construcciones, de calles y recovecos, de pequeños detalles, de elementos del conjunto histórico-artístico y rincones especiales que pretendemos mostrar en esta sección que hoy inauguramos. Y comenzamos con la casa de todos, con el edificio del Ayuntamiento de Alcaine. Situado en la calle Buenavista, 7 (junto a la plaza Pascual Albero) ocupa una superficie de 151 m2 de suelo y una edificación de 453 m2.  Acoge el sótano el hoy almacén (antes la antigua cárcel), en la planta baja el consultorio médico y el teleclub y en la planta superior el salón de actos municipal (antiguas escuelas de ambos sexos), el despacho del alcalde y dos salas de archivos y almacén. El edificio tiene en sus bajos un típico y popular trinquete (espacio cubierto que se utilizaba para jugar a frontón o pelota mano. También ha servido para guarecerse de la lluvia durante algún día de las Fiestas). En unas de sus obras de restauración apareció en su fachada la leyenda Reedificose en 1868 siendo alcalde Francisco Burillo fecha en la que  se levantó el nuevo edificio que posibilitó la construcción de las escuelas en la planta superior.

.

     Foto ampliada              Detalle fachada Ayto.                 Antesala Despacho Alcaldía               Salón de Actos

.


 

             

21/03/2008 18:41. J. M. BESPÍN #. sin tema

Oficios en Alcaine (1)... Arnales, apicultura tradicional

20080321211816-arnales-alcaine.jpg

Los arnales de Alcaine, unas construcciones singulares de Teruel

Desde tiempo inmemorial la miel que elaboran las abejas (Apis Melifica) ha sido recolectada por el ser humano. En algunos  abrigos del Martín permanecen enjambres salvajes ancestrales que se han ido reproduciendo desde época remota (como han demostrado las pruebas genéticas realizadas por una Universidad). Desde siempre en Alcaine se ha recolectado la miel como alimento. La abundancia de romero y tomillo la han hecho siempre excepcional. Al principio de los enjambres instalados en oquedades rocosas, orificios y troncos huecos, después en vasos de madera o corcho, cajas para las colmenas y finalmente se utilizaban unas construcciones especiales de planta rectangular de piedra y yeso (los arnales, palabra de origen celta, o colmenares) que aumentaban las posibilidades de producción limitada que aportaban las cajas individuales diseminadas por las montañas (y que también se aprovechaban para obtener los enjambres para trasladarlos a los arnales de obra).  Se trataba de una construcción de piedra (asemejada a los corrales, cercada -para evitar el ataque de  animales, como los tejones- y con techo de tejas) cuya pared estaba compartimentada con numerosas celdas individuales en filas para el asentamiento de los correspondientes enjambres. En el exterior de la construcción sólo unos pequeños orificios posibilitaban la entrada de las abejas impidiendo el acceso a otro tipo de animales. 

A través de la puerta el apicultor accedía a la cámara donde una por una, iba abriendo las tapas de cada celda para la extracción. Los panales se transportaban a casa y allí sobre un caldero de cobre o un barreño de barro cubierto con una criba o cedazo muy tupido se prensaba, cayendo la miel y quedando la cera.  Separada la cera, y lavada con agua caliente, para que quedara limpia y sin miel, era vendida a los numerosos tratantes que se acercaban a nuestra localidad. De ese proceso de lavado se obtenía el aguamiel que se utilizaba para hacer tortas y dulces caseros como el mostillo. La miel se destinaba al consumo propio, a la venta o al trueque por otros alimentos. En el recuerdo de los ancianos queda la existencia por todo el término de Alcaine de arnales de este tipo: El del tio Juan "Motolo" en El Saltillo, el de los "Lorente" en Val del Agua, el del tio "Ciriaco" en los cabezos de La Dehesa, en La Tomariz el del tio "Panpan" (considerada como la miel que más correa tenía), el de los "Metas" en el barranco de los Forcallos, el del tio "Jerónimo" en El Hocino, el del barranco del Curto propiedad del tio "Ronco", el de la Balseta  y  el de La Sardera del tio "Pío" entre otros. La mayoría de ellos han desaparecido hoy en dia, siendo uno de los que se mantiene en buen estado el que era propiedad del tio "Albañil"  y el tio "Motas" en la montaña de Benicozar y que ha sido fotografiado por Cipriano Gil para este artículo. Es de suma importancia la permanencia de alguna de estas edificaciones rurales singulares que son un patrimonio importante que da fe de una forma de vida y de una actividad humana que es preciso preservar.

            Vista general del arnal                     Vista del interior                    

 

26/03/2008 23:26. J. M. BESPÍN #. sin tema

Rehabilitado el Torreón de los Moros en Alcaine

20080329121947-torreon-alcaine.jpg

Satisfacción general por el resultado de las obras de restauración

Han finalizado las obras (que se iniciaron en diciembre pasado) de consolidación y rehabilitación del Torreón de los Moros. La intervención era muy necesaria debido al peligro real de desplome por el mal estado en que se encontraba. Con motivo de la festividad de Semana Santa, muchos alcaineses y visitantes han podido apreciar con satisfacción el gran trabajo de restauración realizado. Con la aportación de fondos del Parque Cultural del Río Martín e instituciones ha sido posible. El director del Parque, José Royo Lasarte, nos explica las actuaciones realizadas:

En recientes fechas se han retirado los andamios estructurales instalados para consolidar la Torre de los Moros en Alcaine. El proceso ha sido largo (redacción del proyecto, análisis de materiales, preparación de accesos, seguridad, aprobación por la Comisión Provincial de Patrimonio de Teruel, y varias fases de trabajos especializados), pero por fin la torre ha sido consolidada, para lo cual se han desmontado y montado de nuevo algunos paneles, regularizándose e impermeabilizándose los escalonados de los alzados de la torre que lo requerían, asimismo se han instalado en el interior unas vigas de madera aprovechando los huecos donde originalmente estaban y que marcaban no sólo los pisos de altura que tenía la torre sino que se han utilizado como sistema de arriostramiento interior siguiendo las orientaciones de la Comisión Provincial de Patrimonio. Así la actuación mediante esta estructura de madera es menos agresiva que si se hubiese realizado con estructura metálica. Por otro lado se han recuperado parte de los enlucidos donde se ha considerado necesario, para lo cual se hicieron estudios previamente de los materiales originales utilizados y de la mezcla realizada, adaptándonos en lo posible a los originales.

En otras fases se actuará en la otra torre para lo cual ya se prevé en el estudio la utilización de helicóptero, también se recuperará el sendero de las torres de este sector. Vemos que aunque el proceso es largo y lento, los resultados creemos que son los necesarios.

          Fotos de las obras, realizadas por C. Gil

 

30/03/2008 01:24. J. M. BESPÍN #. sin tema

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
contador de visitas Locations of visitors to this page