Facebook Twitter Google +1     Admin

Facebook Twitter Google +1     Admin
la pica
la pica
P-Albero
Hemeroteca
Fiestas
Carreras
Museo
mapa-plano

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris

Enlaces

Web Amigas :

Holanda
Apositos
Taladros

Archivos

Blogs y Webs de Gente de Alcaine

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2009.

Un paseo por el río Martín en Alcaine

20091201221750-barbo-en-rio-martin-alcaine-.jpg

Cualquier época del año es buena para el disfrute y la observación

 

El paseo por las orillas del Martín, en la localidad de Alcaine, permite apreciar una serie de singularidades no observables en ninguna otra parte de su largo recorrido hasta desembocar en el Ebro. Sea cual sea el itinerario elegido (dirección sur hacia su renacimiento y Las Fuentes o en dirección norte hacia el embalse de Cueva Foradada) nos sorprenderá con particularidades bien diferentes. Quizás el recorrido hacia el pantano nos permita apreciar más -en un breve tramo- la diversidad, las peculiaridades geológicas que ha ido modelando a lo largo de los siglos y la diferente fauna (peces, cangrejos, aves, culebras, etc.) que viven en el río y del río. El encauzamiento o canalización que realizó la CHE en el primer tramo que encontramos, con grandes y pesadas rocas calizas arrancadas a la montañas, perfectamente dispuestas en un único muro lateral -que sirve de base firme del camino- para frenar los daños de las imprevisibles avenidas del Martín cuando los barrancos de su tramo superior convergen sus aguas pluviales a las Hoces en los que está encajonado su recorrido. En varias ocasiones el ímpetu de la riada ha desarbolado zonas, desplazado piedras, excavado nuevos pozos, cubierto grandes desniveles hasta dejarlos rasos, cambiado incluso el propio curso del río. Y una vez superadas en ese paseo las dos Badinas (la alta y la baja) llegaremos a la estación de aforos de El Gradillo donde en el ojo del puente la obra humana ha creado un desnivel en el río que salvan unas graderas para caer el agua en una breve pero ruidosa cascada. Y situados allí o sobre el mismo puente, con el constante y ruidoso borboteo del agua, resulta grandioso observar el empecinamiento de los peces del tramo bajo por superar ese obstáculo artificial, en increíbles saltos aleteando y cimbreando el cuerpo,  salvar la cascada y alcanzar el tranquilo tramo superior del río... tarea harto dificil para muchos que tras golpear en las piedras una y otra vez desisten en su empeño. Desde allí, pasado ese último estrecho, las montañas abren paso a una cada vez más amplia vega en la que transcurre zigzagueante y ya más tranquilo el río hasta incorporarse a la cola del embalse de Cueva Foradada, paraje que sirve de morada -con su importante tamarizal- a una variada diversidad de aves acuáticas dignas de observación. La visión del embalse desde la colina de Las Eras nos hará apreciar el entorno en toda su grandiosidad y belleza.

.

Ampliar foto

.

 

02/12/2009 00:06. J. M. BESPÍN #. sin tema

Un alcainés camino de los altares: Jerónimo Carela Candial

20091208131234-beato-cura-de-alcaine.jpg

El difunto cura Jerónimo Carela en proceso de beatificación

 

Cada vez está más cerca el momento de la beatificación -junto a otras personas- y después de años de recogida de documentos y gestiones, del que fuera párroco de Alcaine Jerónimo Carela Candial. Cuando nació el 25 de enero de 1878 en el seno de la familia alcainesa compuesta por Francisco Carela y Miguela Candial nada ni nadie podía presagiar su triste final. Desde niño demostró una especial devoción que continuó en su juventud llevándole a ser ordenado sacerdote con 25 años. Tras su estancia bianual como ecónomo de La Cuba y su prolongada estancia (16 años) como párroco de Anadón, fue encargado de la parroquia de Josa (1917-1923) hasta conseguir en 1923 destino como párroco de su querido Alcaine, cargo que desempeñó hasta su violenta muerte.
En esos 13 años como párroco de Alcaine realizó con amor y fidelidad su labor pastoral, pero los convulsos años que le tocó vivir le hicieron objetivo a batir por el radicalismo. En el inicio de la Guerra Civil y activada la persecución religiosa en Aragón y resto de España, tuvo que permanecer oculto en diversos parajes del término de Alcaine. Fue intensamente perseguido por los milicianos que dieron con él y trasladado al limítrofe cementerio de Josa fue fusilado el 24 de agosto de 1936. Allí, aún hoy en día, descansan sus restos. Consta en la documentación que al fusilarlo apuntaron a las piernas para hacerle padecer aún más: "Todo lo sufrió con paciencia, sin pronunciar palabra contra nadie. Murió con el nombre de Dios en los labios. Tenía 58 años". Su nombre aparece grabado, junto a los demás sacerdotes asesinados en la Diócesis de Zaragoza, en las placas-lápidas ubicadas a ambos lados del altar de la cripta de la Basílica del Pilar.
Este proceso de la Iglesia, en palabras de sus promotores, no pretende despertar desavenencias, abrir heridas, ni avivar rescoldos pasados sino valorar en su justa medida la prueba de fe que dieron en vida y en el momento de su muerte. Alcaine honra a todos los muertos en la contienda y los años de represión, sin discriminación política alguna, con la esperanza de que jamás vuelvan a repetirse hechos tan atroces. El Ayuntamiento y el pueblo han apoyado el proceso y tienen el deseo de estar presentes en Roma en el acto de su beatificación.

 

08/12/2009 13:12. J. M. BESPÍN #. sin tema

Dos publicaciones más incorporan Alcaine a sus propuestas de viaje

20091209230842-libros-alcaine-teruel-.jpg

Alcaine destacada por su singular patrimonio natural

 

La potencialidad de Alcaine como punto turístico gracias a su singular emplazamiento y el magnífico entorno natural está haciendo que, cada vez más, aparezca en publicaciones y guías de viajes o naturaleza. Lo que antaño fue motivo de aislamiento -por las malas comunicaciones- sirvió sin duda para preservar un rico patrimonio histórico y medioambiental que hoy en día comienza a ser apreciado por todos. Y esto ha hecho que últimamente aparezca en dos publicaciones más, editadas por PRAMES:
Una de ellas  es "Parajes naturales de Aragón" de Fernando Lampre y J. M. Vicente, en la que se detallan 29 parajes y 116 itinerarios. Y en esa selección aparecen en uno de los capítulos las sierras y cañones del Río Martín con especial referencia -de texto y fotografías- a nuestro pueblo. Como uno de los itinerarios recomendado figura el de las Hoces de Alcaine ya que es un recorrido muy completo que, en poco tiempo, permite observar una gran variedad de elementos: desfiladeros de los ríos Radón y  Martín, el caserío de Alcaine, la fauna rupícola y acuática, el tamarizal y el embalse de Cueva Foradada, las surgencias de Las Fuentes, la huerta tradicional, los palomares y las pinturas rupestres de la Cañada Marco.
El otro libro es "Itinerarios geológicos por Aragón" de diversos autores coordinados por Javier San Román, en el que se da a conocer la riqueza geológica de Aragón a través de 11 rutas (4 en el Pirineo, 5 en la cordillera Ibérica y 2 por el valle del Ebro). Uno de esos itinerarios -el número 9- es el que discurre por la cordillera Ibérica siguiendo el río Martín. Y en él destacan las fotografías de los pliegues (anticlinales y sinclinales en las calizas del Jurásico inferior) y cabalgamientos en Alcaine que conforman un paisaje geológico único.
En resumen dos libros más en los que aparece Alcaine con recomendación de visita por el especial entorno medioambiental y enclave natural en el que está situado.

 

 

12/12/2009 21:35. J. M. BESPÍN #. sin tema

Alcaine se viste de blanco: llega el invierno

20091215003739-nieve-en-alcaine-dcbre09.jpg

Una nevada de 9 centímetros realza la belleza de Alcaine

 

La ola de frío siberiano que ha azotado gran parte de la península y que se ha cebado especialmente con la provincia de Teruel, haciendo difícil la circulación en 30 carreteras de Aragón (entre ellas la de Cañizar del Olivar a Montalbán) ha alcanzado también a Alcaine que despertó el lunes 14 con una nevada que ha cubierto con un manto blanco las calles, tejados y alrededores del pueblo. La nieve ha ido cuajando ante la admiración de los vecinos que se tomaban con buen humor los leves problemas que ha ocasionado (transporte, trabajos, etc.). Ha sido un día de chimeneas encendidas y estancia en el bar del Albergue Las Fuentes comentando la nevada, en animadas charlas y disfrutando de la calefacción del local. Alguno, como Cipriano Gil, ha aprovechado el día  para captar bellas fotografías de rincones de Alcaine (alguna de las cuales publicamos). No cabe duda de que observándolas echaremos de menos los alcaineses que residimos en la lejanía, caminar por las calles del pueblo, notar crujir la nieve bajo las botas, percibir el frío aire en la cara, la nariz y las orejas rojas... y la llegada a casa o al bar donde espera un cafetito o un chocolate caliente.

.

Ver más fotos de la nevada

.

 

15/12/2009 00:56. J. M. BESPÍN #. sin tema

Un hecho insólito: cosecha de naranjas en Alcaine

20091208170330-naranjas-en-alcaine-teruel.jpg

Plantado por un vecino, es el segundo año que las produce



Lo que no fue más que un acertado y sano capricho del vecino Ángel Pueyo, plantar media docena de naranjos que sirvieran de adorno en un costerón limítrofe con su casa de Alcaine, se ha visto recompensado tras varios años de espera al ver que él único árbol que no se heló en años pasados ha dado sus frutos. Ya el año anterior se estuvo bien cerca de lograr la hazaña pero un frío helador de diciembre malogró las pocas naranjas que habían crecido. Sin grandes cuidados y apenas riego, a pesar de la escasez de lluvias, la fresca tierra de relleno y un clima benigno han hecho posible que este año la pequeña producción del solitario árbol llegue casi a su fin. Ni los más ancianos del lugar recuerdan que en las fructíferas huertas de Alcaine, bañadas por las aguas del río Martín, alguien se atreviese a tentar al duro clima plantando esta especie rutácea que se cultiva en el área mediterránea. Pues no sabemos si influido por el cambio climático o por el especial microclima de esa costera situada en el noroeste del pueblo, el hecho es que en las estribaciones del Sistema Ibérico, en una montaña a 650 metroos de altitud...ahí tenemos las naranjas a punto de madurar sino las malogran las heladas de estos días.

.

Ver otra foto

.

 

20/12/2009 00:18. J. M. BESPÍN #. sin tema

Las campanas de Alcaine en el núm. 33 de la revista CAUCE

20091220121838-cauce-33-campanas-pcrm.jpg

Es un monográfico sobre las campanas del Parque Cultural del Río Martín (PCRM)

 

En el último número publicado de la revista CAUCE, Boletín informativo del Parque Cultural, se hace un detallado informe (extracto del inventario realizado) sobre todas las campanas de iglesias, ermitas y ayuntamientos que integran el PCRM: Alacón, Albalate del Arzobispo, Alcaine, Ariño, Montalbán, Obón, Oliete y Torre de las Arcas. Bajo la dirección de Francesc Llop i Bayo, antropólogo de la Generalitat Valenciana y campanero de la Catedral de Valencia -uno de los mayores expertos mundiales en esta materia- y un equipo de personal del Parque, se ha realizado un detallado inventario de este elemento del patrimonio que ha estado casi olvidado y menospreciado. Gracias a ello se ha podido determinar la riqueza y diversidad de las campanas y campanos o campanillos y ha permitido conocer el estado de cada una y la necesidad de conservación y adopción de medidas que corrijan e impidan actuaciones que pongan en peligro o desmejoren a las mismas. Las campanas también son patrimonio muy importante tanto por su papel social como cultural que hay que preservar con determinación ya que son una conexión perfecta con nuestro pasado y con la ventaja añadida de poder ser visible y utilizado.
El estudio realizado ha permitido identificar algunas campanas de especial relevancia: un campano en Albalate del siglo XV y otro en Montalbán del s. XVII. Respecto a nuestro pueblo, además de las fichas con la descripción técnica de las dos campanas de la iglesia de Santa María La Mayor, se publica un artículo con detalles de su historia. Se puede acceder a las fichas de todas las campanas del Parque Cultural a través de Internet. En concreto para ver la información de Alcaine... pulsa aquí.

.

Adquirir la revista o subscribirse                Ver bandeo a misa campana de Alcaine (Teruel)

.

 

26/12/2009 17:03. J. M. BESPÍN #. sin tema

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
contador de visitas Locations of visitors to this page