Facebook Twitter Google +1     Admin

Facebook Twitter Google +1     Admin
la pica
la pica
P-Albero
Hemeroteca
Fiestas
Carreras
Museo
mapa-plano

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris

Enlaces

Web Amigas :

Holanda
Apositos
Taladros

Archivos

Blogs y Webs de Gente de Alcaine

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2009.

Un curso de Parques Culturales de Aragón estudia el del Río Martín

20091101104204-curso-parques-culturales.jpg

Durante 3 días visitaron el Parque al que pertenece Alcaine

 

El programa se inició en nuestro Parque la tercera semana de octubre para continuar las siguientes en el del Maestrazgo y en noviembre en el del Río Vero y finalizará a mediados de este mes en el de Albarracín. El curso -patrocinado por el Gobierno de Aragón- cuenta con la asistencia de gestores de patrimonio, guías turísticos, guardas del patrimonio, vigilantes de la naturaleza y estudiantes de distintas especialidades.
Los objetivos que persigue son dar a conocer los Parques Culturales y la legislación sobre ellos, valorar el rico patrimonio cultural y natural, intercambiar experiencias sociales y culturales entre personal de Parques y colaboradores y conocer las actuaciones en temas de conservación y promoción realizadas en los diferentes Parques. Durante tres días los participantes asistieron a diversas actividades que les había preparado el Parque Cultural del río Martín: conferencias a cargo de los gerentes de los 4 Parques (Maestrazgo, Vero, Albarracín y Martín), visitas a parajes del Parque y a tres Centros de Interpretación (el de Flora, el de Cultura Ibérica y el de Geoespeleología), al casco antiguo de Montalbán, poblado íbero de Oliete y a la Exposición  "Fósiles del Parque Cultural del Río Martín. Diez años de investigación y descubrimientos".

 

 

01/11/2009 10:45. J. M. BESPÍN #. sin tema

Iván Humanes, descendiente alcainés, participa en un ciclo de literatura latinoamericana y catalana

20091104224158-debate-literario.jpg

Moderó la mesa redonda con dos escritores latinoamericanos


El abogado y escritor Iván Humanes Bespín -con raíces alcainesas por su línea materna y un enamorado del pueblo- moderó a finales del mes de octubre una mesa redonda en la que participaron el escritor cubano Rolando Sánchez Mejías, el ecuatoriano Leonardo Valencia y el catalán Jordi Sierra con motivo del primer ciclo de literatura latinoamericana y catalana, organizado por el Área de Cultura Contemporánea de Fedelatina y el Laboratorio de Escritura y patrocinado por Ayuntamiento, Diputación y Generalitat de Catalunya. El trabajo de los autores y su influencia por las distintas culturas, así como el desarraigo, las semejanzas, la confrontación y el diálogo entre culturas ha sido el eje vertebrador de estas jornadas que han sido seguidas con gran interés.
Además de los citados escritores han participado en este ciclo la escritora y traductora argentina Ana Becciu y las también autoras Nuria Amat y Lolita Bosch. La literatura se ha planteado en estos debates como  una herramienta de sensibilización, con el objetivo de abrir espacios de diálogo, indagando en la producción literaria a través de la voz de sus agentes activos, favoreciendo la formación y el fomento de la lectura.

Iván Humanes, que tiene a sus espaldas un amplio bagaje de publicaciones, artículos y entrevistas en revistas y webs literarias, está ultimando la publicación de su último libro con una editorial zaragozana.

.

Ver video resumen debate

.

 

05/11/2009 00:01. J. M. BESPÍN #. sin tema

Los Peirones de Alcaine, un bien de interés cultural a recuperar

20091104235302-peirones-de-alcaine.jpg

De los once conocidos tan sólo cuatro permanecen en buen estado

 

Los peirones o pairones son uno de los elementos de arquitectura que han estado más arraigados en la cultura popular de Aragón. Desde antiguo esos monolitos demarcaban límites territoriales o cruces de caminos con el añadido de un carácter religioso/supersticioso ya que la finalidad última era proteger al pueblo y sus gentes e incluso las cosechas. Estaban construidos a base de piedras sujetas con argamasa -los más antiguos- o con ladrillos, en ocasiones, lucidos con yeso. Los peirones están generalmente estructurados en tres partes: el basamento o pedestal, el cuerpo del peirón y la cabecera con una hornacina -pequeña capilla- donde se coloca el santo. Todo ello se culmina con una cruz de madera o hierro sobre el tejadillo que la cubre. En Alcaine no son excesivamente altos pero en Huesa del Común se halla el más alto de Aragón (7,20 mtrs. en el camino a Blesa). En casi todos los pueblos eran varios los que se levantaron pero han sido muy pocos los que han llegado en pie a nuestros días. En Alcaine se llegaron a contabilizar cerca de una docena de peirones: un par de San Agustín, de San Ramón, de San Valero, de San Antonio, de San Miguel, de San Francisco, de Santa Quiteria, de San Roque, de San Macario, de la Virgen del Rosario. De la mayoría de ellos no queda ya ni rastro pero algunos se han ido recuperando. Uno de los últimos fue el de San Ramón, construido por los propios vecinos de las calles próximas, que se encuentra en la parte superior de la cuesta con el santo mirando a la huerta para pedir su protección. El Ayuntamiento tiene previsto reconstruir uno en la costera del Hocino, otro de los puntos de acceso a la población. Queda pendiente de realizar un estudio pormenorizado sobre los peirones de Alcaine.

.

Ver foto Peirones

.

 

 

07/11/2009 18:11. J. M. BESPÍN #. sin tema

La Comisión de Fiestas hace balance de Halloween '09

20091112001831-halloween-09-en-alcaine.jpg

Contentos con la respuesta a la Fiesta que prepararon

 

Alcaineses de todas las edades acudieron a Alcaine para celebrar la tradicional fiesta de Halloween. Con el teleclub ambientado y ocupado por vampiros y vampiresas, brujas y brujos, novia cadáver, diversos monstruos y demás personajes terroríficos, el sábado 31 de Octubre  montamos nuestra particular fiesta de Halloween. La noche comenzó con el tradicional bingo y siguió con una improvisada pista de baile en la que mostraron sus mejores dotes muchos de los allí congregados. El toque de color lo puso una bola de discoteca que estrenamos y esperemos que nos acompañe en muchas de las largas noches que nos quedan por pasar!!! Los peques también tuvieron su lugar y enfundados en sus disfraces recorrieron las calles del pueblo en busca de apetecibles caramelos. Si a esto le añadimos el estupendo tiempo que hizo, el resultado fue un fin de semana de lo más agradable.        Texto y fotos: Comisión de Fiestas

.

Ampliar foto

.

 

12/11/2009 00:18. J. M. BESPÍN #. sin tema

Obras en la Cuesta medieval de San Ramón

20091116002608-obras-san-ramon-alcaine09.jpg

Se ha consolidado un tramo, ampliado también el mirador y reubicado el peirón

 

Con un duro y, en momentos, arriesgado trabajo una constructora de nuestra localidad -OSAN Construcciones y Reformas- ha llevado a cabo la consolidación y restauración de un tramo de la Cuesta medieval de San Ramón cuyo grueso murete, que sirve de barandilla, se había derrumbado. Al mismo tiempo se ha aprovechado para repasar el tramo medio y se ha recrecido el mirador. Éste ha sido sin duda el trabajo más laborioso y arriesgado ya que se ha tenido que levantar un nuevo muro de piedras justo encima del cortado rocoso que se encuentra en la parte superior de la Cuesta, a la salida de la población. Además se han sustituido los maderos que hacían de barandilla por un muro de piedra que ofrece más seguridad para evitar caídas accidentales de los pequeños que juegan en esa zona. La fuente situada en la Cuesta ha quedado incrustada en el nuevo muro, proporcionándole un aire más rústico y medieval. Se ha aprovechado para colocar como adorno, en el muro del mirador, un par de grandes piedras de moler del antiguo molino. Igualmente se ha reubicado el peirón de San Ramón para situarlo en la nueva esquina del mirador y se ha posicionado en su dirección primitiva -mirando a la salida del pueblo- en lugar de hacia la huerta como ha estado estos últimos años desde su reconstrucción.
Las obras han sido realizadas gracias a una subvención de 17.500 € aportada por la Comarca de las Cuencas Mineras. El alcalde Cipriano Gil manifiesta su satisfacción por la obra: "es un elemento turístico muy visitado y de innegable utilidad al ser el trayecto principal para bajar al río, huertas, pantano y piscinas. Además se ha realizado con el mismo material utilizado antaño integrándose plenamente en el conjunto".

.

Ver varias fotos de la obra (1Mb)

.

 

16/11/2009 00:26. J. M. BESPÍN #. sin tema

RINCONES DE ALCAINE (8): La Nevera de Alcaine, una muestra de arquitectura popular

20091121000059-nevera-en-alcaine.jpg

La Nevera dio nombre a una calle-barrio de Alcaine

 

La importancia de contar con hielo o nieve para refrescar bebidas, mantener alimentos o su empleo para fines medicinales en algunas enfermedades, hacía necesario contar con un elemento que consiguiera mantenerlo fuera de los meses de invierno. Con esa idea surgió, desde hace siglos, la construcción de los pozos de nieve o neveras. La geografía de nuestra comarca está poblada de antiguas neveras que, en la mayoría de los casos y al contrario que en Alcaine, se hallan situadas en las afueras de las localidades. Pero en la mitad de las poblaciones han desaparecido, conservándose en apenas seis de la treintena de pueblos que integran las Cuencas Mineras. Las neveras se construyeron generalmente aprovechando un talud para favorecer la evacuación de la nieve fundida y con la puerta orientada al Norte para preservarlas de los vientos cálidos. En el caso de Alcaine se situó en la hoy llamada Calle de La Nevera, aprovechando su inclinación,  debido al desnivel de la ladera en la que se asienta. La nieve se iba colocando en el interior del pozo a través de un agujero superior y se ponía en mantos alternos de nieve y paja para aislar y mantener mejor el frio el mayor tiempo posible. Fue realizada con yeso, piedras y ladrillos de arcilla del lugar para construir la bóveda. Las neveras que han llegado a la actualidad ha sido gracias al posterior uso que se les dio. En el caso de Alcaine durante muchos años fue utilizada como bodega por lo que ha llegado en relativo buen estado hasta nuestros días. A pesar de estar actualmente en manos privadas, lo ideal sería que siendo un elemento relevante de la arquitectura popular y una pieza etnológica importante como bien cultural del pueblo -y para evitar su irremediable ruina- fuera rehabilitada y pasara a formar parte del patrimonio histórico municipal. El Parque Cultural del río Martín ha iniciado un proceso de recuperación de las neveras - la última, la de Montalbán- que es preciso continuar.  La restauración dotaría a Alcaine de un recinto cultural más en el que mostrar, por ejemplo, algunas exposiciones fotográficas (oficios, cuadrillas, obras, etc.) de las que el Ayuntamiento cuenta con rico material gráfico.

 

 

22/11/2009 00:05. J. M. BESPÍN #. sin tema

ALCAINE EN PUBLICACIONES ANTIGUAS (2). Episodios Nacionales, de Benito Pérez Galdós

20091122174640-galdos-y-mujer-de-alcaine.jpg

Escrito en 1905, lo tituló Carlos IV en La Rápita y cita en él a una mujer de Alcaine

 

Benito Pérez Galdós es para muchos, después de Cervantes, el segundo escritor más grande de la literatura española. Nacido en 1843, el 10 de mayo, en las Palmas de Gran Canaria escribe con 17 años el poema El Pollo. Cuando acaba el bachillerato -en 1862- viaja a Madrid a estudiar derecho pero la ciudad lo transforma y se decanta definitivamente por la literatura. Fue un hombre atípico a su tiempo: leía en inglés y francés y era cosmopolita y viajero. Como escritor fue muy prolífico y aportó al patrimonio cultural español sus Episodios Nacionales, un ambicioso monumento a la memoria histórica colectiva. En 1905 publicó Carlos IV en La Rápita además de tres novelas y el estreno de su obra Amor y Ciencia. Académico desde 1897 y diputado republicano en el Parlamento, la Academia Sueca sugirió en ese año al Gobierno español que presentara su candidatura al Nobel. Pero el gobierno conservador se negó a proponer a un escritor republicano y se quedó sin él. Ciego y enfermo, tras una larga agonía, fallece en la madrugada de 1920.
La referencia a Alcaine se halla en la obra citada que pertenece a la cuarta serie de los Episodios Nacionales y en ella el personaje Juan Ruiz, el Arcipreste (que fue cura de Híjar, de Albalate y de Samper) rememora, su tiempo de curato en Albalate y su enamoramiento y celos de una mujer alcainesa que le llevaron a cometer una locura:
"Verá usted: fue en lo más duro de la guerra, siendo yo cura de Albalate y jefe de la Caballería de Quílez. Hablaba yo entonces, para decirlo decorosamente, con una muchacha de Alcaine, que era un sol de bonita, morena como el trigo, con un sonreír de ángeles y unos ojos de fuego que disparaban bala rasa... Para decirlo de una vez, me enamoré de ella como un bestia"

 

 

27/11/2009 00:14. J. M. BESPÍN #. sin tema

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
contador de visitas Locations of visitors to this page