Facebook Twitter Google +1     Admin

Facebook Twitter Google +1     Admin
la pica
la pica
P-Albero
Hemeroteca
Fiestas
Carreras
Museo
mapa-plano

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris

Enlaces

Web Amigas :

Holanda
Apositos
Taladros

Archivos

Blogs y Webs de Gente de Alcaine

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2010.

Un descendiente alcainés, médico anestesista, cooperante en Chad

20100205010624-anestalcaines-chad-010.jpg

GUILLERMO HOJAS, ANESTESISTA AL CHAD

 

La Fundación Ilumináfrica de Oftalmólogos realizó durante los días 1 al 17 de enero una expedición al Chad, concretamente a Dono Manga, perteneciente a la diócesis de Lai, cuyo obispo es aragonés, con el objetivo de combatir la ceguera evitable. Entre los componentes figuraba Guillermo Hojas, médico anestesista, descendiente y habitual visitante de Alcaine, donde tiene casa. Además viajaron en el grupo dos oftalmólogos, un óptico, una enfermera y una técnica de logística. Durante su estancia realizaron 105 operaciones de cirugía de cataratas, nueve de cataratas congénitas a niños ciegos desde que nacen y 300 consultas para diagnosticar y seleccionar los pacientes quirúrgicos. El hospital religioso en el que llevaron a cabo toda la labor solo disponia de dos microscopios aportados por la misma fundación en ocasiones anteriores, por lo que el equipo sanitario tuvo que llevar fármacos y material quirúrgico. “Ha sido mi primera salida en este sentido. La experiencia ha resultado muy positiva y enriquecedora, porque la cirugía de la catarata es muy agradecida y a los niños les das la vida presente y futura. Era impresionante ver la alegría que les causaba comprobar que veían y podían andar solos al día siguiente. Por supuesto, volveré, cuando pueda”, expresó Guillermo Hojas.

.

Texto: MANUEL VAL                     Ver fotos de la Campaña de Cooperación

.


05/02/2010 01:09. J. M. BESPÍN #. sin tema

Alcaine recibe ya la Televisión Digital Terrestre (TDT)

20100207222228-tdt-alcaine-2010.jpg

El apagón analógico se realizó el 5 de febrero y el 7 se implantó la TDT

 

Durante este primer fin de semana de febrero, los técnicos han estado montando los equipos de recepción y emisión de TDT en la caseta de La Solana. Hace unos meses visitaron la localidad para estudiar la mejor ubicación posible y la forma, convencional o no, de recibir la señal. Tras un recorrido por el pueblo y las indicaciones del alcalde Cipriano Gil se tomó la determinación, para asegurar la máxima calidad de recepción, de no captar la señal desde un repetidor terrestre como es habitual sino, dadas las especiales condiciones orográficas de Alcaine, hacerlo vía satélite. De este modo se acordó instalar unas antenas parabólicas y el equipo de recepción adecuado para suministrar la señal. Así, aprovechando la caseta de las anteriores instalaciones (que también desmontaron los voluntarios), la tarea más complicada era llevar el material hasta ese punto rocoso de la Pica de la Solana por el angosto sendero que recorre la ruta de los torreones medievales. Con la colaboración voluntaria de 6 jóvenes vecinos de Alcaine junto a los técnicos de la competente empresa burgalesa instaladora, se fueron porteando los aparatos electrónicos desmontados: antenas, módulos, soportes, cableado e instrumental hasta la caseta para su instalación. Fueron precisos varios viajes y máxima precaución para recorrer algunos tramos de difícil acceso cargados con el valioso material pero se hizo con agrado y voluntariedad sabedores del beneficio que va a ocasionar la nueva televisión digital en cuanto a cantidad de canales como a la calidad de imagen. El costo total de la instalación ha ascendido aproximadamente a 30.000€ (5 millones de las antiguas pesetas) cubiertos por el Gobierno de Aragón. Ahora se visionan más de una veintena de canales de televisión con una calidad excepcional y una quincena de emisoras de radio que hasta la fecha era imposible sintonizar. Recordamos a los alcaineses ausentes que es necesario proveerse de un aparato descodificador si no disponen de televisiones nuevas que lo incorporen, siendo innecesario -en la mayoría de los casos- efectuar el cambio de antenas porque la señal es excelente. En esta segunda fase del plan de implantación de la TDT en Teruel estaban incluidas además de Alcaine 66 localidades de las comarcas del Bajo Martín, Cuencas Mineras, Andorra-Sierra de Arcos, Bajo Aragón, Matarraña, Jiloca y Maestrazgo. Entre ellas se encuentran las poblaciones de Alcañiz, Andorra, Alcorisa y Calanda.

.

Ver fotos instalación TDT

.

 

 

09/02/2010 00:04. J. M. BESPÍN #. sin tema

Alcaine cuenta con nuevo párroco: Avelino J. Belenguer

20100214143953-cura-alcaine-2010.jpg

El Obispo designa al sacerdote que se ocupaba de la parroquia de Alcaine desde el fallecimiento de Mosen Gil

 

Avelino José Belenguer Calvé, ya próximo a la cincuentena, nació y pasó toda su infancia en el municipio turolense de Libros (donde se ordenó sacerdote  hace 25 años). Ha ejercido en varios pueblos del Arciprestazgo de Mora de Rubielos y en el de Albarracín, dejando en todos ellos su impronta especial y ganándose el afecto de sus feligreses y habitantes. Desde octubre de 2008 reside en Muniesa, ejerciendo como  párroco de la localidad y de Blesa y Cortes de Aragón. Desde el fallecimiento de mosén Gil Plou, el cura de Alcaine, ha cubierto su falta hasta que ha sido nombrado párroco de Alcaine. El 14 de enero de 2.010 el Obispo de Cartagena y Administrador Apostólico de Teruel y de Albarracín - S. E. Rvdma. José Manuel Lorca Planes- firmó el nombramiento encomendándole "el servicio pastoral de la Parroquia de Alcaine, como párroco de la misma". Durante estos meses de interinidad, en los que se ha ocupado de Alcaine, ha sabido ganarse la confianza y el cariño de sus habitantes, ejerciendo su ministerio con ejemplaridad, proximidad, notándose su preparación -es Delegado Episcopal de Liturgia de la Diócesis de Teruel, entre otros cargos que ha desempeñado-, devoción, interés por conocer, integración y preocupación por los bienes que administra y que se encuentran a su cargo. Una de las señas de identidad de Avelino en los pueblos en los que ha ejercido ha sido potenciar una iglesia positiva y abierta, que mantenga las tradiciones y peculiaridades religiosas pero sin complejos de mirar al futuro,  en la que el colectivo participe, en la que encuentre su sitio tanto la juventud que acude al pueblo en verano como los feligreses fijos.

 

     

14/02/2010 14:42. J. M. BESPÍN #. sin tema

Publicado un libro sobre los pantanos de Cueva Foradada y Escuriza

20100206230158-pantano-de-alcaine.jpg

Refleja el proceso de construcción y la lucha que mantuvo el pueblo de Alcaine por sus derechos

 

La economista Josefina Lerma es la autora de este excelente trabajo "La construcción de los pantanos de Escuriza y Cueva Foradada. Ese frenesí de lo imposible". Además de los datos y fechas concretos hay un minucioso estudio sobre los procesos de construcción -plagados de incidentes-, las dificultades presupuestarias, los promotores y ejecutores de los proyectos, la financiación y trámites, la implicación de los agentes sociales de la época y la organización de los propios regantes para gestionar el agua una vez finalizados los embalses. A través de sus páginas hace una completa radiografía de la sociedad de la época pero también se acerca al presente y aporta ideas sobre el marco y los pasos a seguir para  proyectos futuros. El libro comienza con un estudio del río Martín y la escasez de agua: las redes de acequias, el reparto de agua y la idea de guardarla y así llega a los dos embalses de su cuenca.

Son importantes también los documentos del anexo -cronológico y documental- además de la bibliografía disponible y las espléndidas fotografías que ilustran a la perfección todo el trabajo. Sobre el pantano de Cueva Foradada, en Alcaine, aporta datos sobre la elección de su emplazamiento, la presa, las negociaciones, tramites y concesión, la inauguración de las obras, la ocupación de los terrenos, las tareas de medición y los conflictos (el gobernador civil concentró en la comarca, en mayo de 1914, 40 parejas de la guardia civil por el miedo a las protestas de los alcaineses), el expediente de expropiación, las acciones ante los tribunales, así como las cifras que caracterizan el embalse de Alcaine. Hay que recordar que Alcaine actuó unido exigiendo sus derechos y el aumento de las indemnizaciones y que incluso el diputado por Montalbán -distrito al que pertenecía Alcaine- Carlos Castel participó en un debate defendiendo al pueblo y sus derechos, durante un Pleno en el año 1907.

La autora escribe en la introducción del libro: "Puede afirmarse, por tanto, que los embalses de Escuriza y Cueva Foradada tienen un gran valor histórico y patrimonial. Sin embargo, al igual que ocurre con otras obras hidráulicas, su trascendencia es muy poco conocida. Una forma de acercarse a ellas es investigar sus orígenes. Este trabajo trata principalmente de las circunstancias que rodearon la construcción de estas dos presas (...), de la relación de las obras con el entorno social, económico y político de la época y de su significado como hitos de una incipiente política hidráulica. Hay que tener en cuenta, así mismo, que no existen dos presas iguales, pues cada obra contaba con un condicionante físico propio y un contexto histórico específico. En la consecución de estos grandes proyectos se puede reconocer ese proceso que lleva a las personas a convertir las ideas en hechos y a vencer tantos obstáculos; es también la historia de la tenacidad humana".

 

 

18/02/2010 00:11. J. M. BESPÍN #. sin tema

CAVIDADES DE ALCAINE (2): La cueva del cabezo de Benicozar

20100223002943-cueva-benicozar-alcaine.jpg

La cueva fue descubierta al notar una corriente de aire que salía por la estrecha oquedad

 

El agua es el elemento creador de las cavidades que, por su erosión, se hallan en constante transformación. Ese líquido elemento, con los restos diluidos de los vegetales de la superficie, se acidifica y va abriendo brecha al infiltrarse y disolver la roca calcárea, formando así las cavidades subterráneas. Son innumerables las pequeñas grietas y oquedades de la superficie rocosa de Alcaine que ha ido modelando a través de los años. Si  la primera entrega de esta sección la inauguramos con la Cueva de los Esquiladores, con su tremenda boca de entrada... hoy nos referimos a la cueva del cabezo de Benicozar, de difícil acceso por lo angosto de su entrada -apenas medio metro- y la grieta que hay que descender. El pozo de -3 metros da paso a una galería de un par de metros de anchura que desemboca en una sala con bloques de piedra desprendidos. Situada a 850 metros de altitud tiene un recorrido de 67 metros y un desnivel total de -15,5 mtrs. según la topografía realizada por miembros del espeleoclub montalbino El Farallón. Se halla junto al sendero de acceso a Benicozar (bajo el cabezo donde están instaladas las antenas de telefonía móvil y de la CHE) y hay que estar atento -ya que se halla a unos metros fuera del sendero- para no pasar junto a ella sin percatarse. La cueva fue descubierta por el alcainés Mariano Candial que desobstruyó la entrada al notar una corriente de aire y el 9 de febrero de 1985, el propio Mariano, Pedro José Gil Cadenas y María Milagros Gil Brun, ayudándose de una cuerda, descendieron a la cueva realizando la primera exploración.

 

 

23/02/2010 00:29. J. M. BESPÍN #. sin tema

LA VOZ DE ALCAINE supera las 150.000 visitas

20100227132511-jmcronica-cuencas-mineras-febr2010-.jpg

A apenas un mes de su tercer aniversario en Internet

 

Cuando comenzó, en abril de 2007, la andadura digital de La Voz de Alcaine, no podíamos ni imaginar el grado de aceptación que hemos conseguido. Los dos principales objetivos que se fijaron en su creación -información y promoción de Alcaine- se han visto plenamente cumplidos.
Lo que fue una apuesta casi personal de J. M. Bespín, gracias a la colaboración de un reducido -pero activo- grupo de colaboradores (Cipriano Gil, Dionisio Serrano, Manuel Val) ha ido posibilitando la publicación de casi 300 artículos con noticias, investigaciones, entrevistas, reseñas de libros, crónicas de actividades y un sinfín de temas diversos siempre relacionados con Alcaine. La publicación de al menos un par de artículos semanales y su amplia temática ha conseguido mantener el interés y la fidelidad de los visitantes del blog -en su mayor número alcaineses o amigos del pueblo- que nos han convertido en su página favorita para mantener, desde la lejanía, el contacto con el pueblo y sus gentes. Además de ellos, son innumerables, como no podía ser de otra manera, los accesos a La Voz de Alcaine de personas de distintas procedencias (sobre todo de Latinoamérica, pero en total han sido de cuatro continentes) en sus búsquedas de información (sobre genealogía, costumbres, publicaciones, paleontología, espacios naturales, turismo rural, etc.) al igual que las numerosas peticiones de información de todo tipo que hemos respondido. Unas 5.000 visitas mensuales nos han permitido superar las 150.000 a apenas un mes de nuestro tercer aniversario. Aún siendo importante y cumpliendo la función para la que fue creada, La Voz de Alcaine cuenta con alguna carencia que vendrá a superar el nacimiento de una nueva publicación -digital pero también impresa- que con el nombre de LA PICA de Alcaine será presentada próximamente y que contará con artículos inéditos y reportajes de mayor extensión y relevancia.
Esperamos poder seguir contando con vuestra fidelidad y apoyo, siendo ésta la mejor recompensa que obtenemos al trabajo que realizamos. En nombre de todos los que hacemos La Voz de Alcaine... ¡ Gracias !

.

Descargar artículo de Manuel Val, sobre La Voz de Alcaine, en el diario Crónica de Cuencas Mineras de febrero 2.010

.

 

28/02/2010 00:05. J. M. BESPÍN #. sin tema

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
contador de visitas Locations of visitors to this page