Holanda |
Apositos |
Taladros |
Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2010.
Una casa de Alcaine incluida en un trabajo de un profesor de la Universidad de LLeida
Heracli Astudillo Pombo, del Departamento de Medio Ambiente y Ciencias del Suelo, de la Universidad de LLeida está especializado en paleontología cultural y etnopaleontología y desde hace años realiza, entre otras, una destacadísima tarea de estudio y recopilación de todo lo relacionado con los fósiles ibéricos (nombres populares, leyendas, usos culturales, creencias míticas y mágicas o supersticiosas, como remedios contra enfermedades o desgracias, elementos de juegos, como emblema en escudos o en ornamentación arquitectónica). Y ha sido en ese último aspecto de la ornamentación en el que aparece una construcción de Alcaine en la que se han empleado fósiles. En su web Folklore de los fósiles ibéricos ha publicado un interesante estudio en el que detalla varias construcciones de diversa tipología (fuentes, bancos, fachadas, mosaicos, muros, etc.) en la que se han empleado fósiles de la zona con fines estéticos, de ornamentación. En Alcaine se trata de la fachada de una vivienda situada en la calle de Medio que decoró el vecino Cristóbal Morales Val con unos dibujos -hechos de fósiles del Jurásico y Cretácico, del género Ostrae, belemnites y terebrátulas, entre otros- como homenaje al quinto centenario del descubrimiento de América por Cristóbal Colón. En número de este tipo de construcciones con empleo de fósiles encabezan la lista Extremadura y Castilla-León pero tras ellas se sitúa Aragón con sólo dos poblaciones -ambas en Teruel- Alcaine y Royuela. Conocida pues la singularidad y relevancia de esta fachada alcainesa quizás sería recomendable estudiar su conservación si fuera factible -es de propiedad privada- ya que es un elemento más de valor añadido para la población.
.
Ver foto fachada en estado actual
.
Un grupo de 14 vecinos y vecinas de Alcaine acudió a la cita
La comarca Cuencas Mineras -formada por 30 localidades, entre ellas Alcaine- se constituyó el 26 de febreo de 2003 y desde entonces se instituyó esta Fiesta Comarcal que viene organizándose cada año en una localidad diferente. El motivo no es otro que acercar la institución y la comarca a los ciudadanos, realizando una jornada festiva de convivencia que fomente el sentido de pertenencia e identidad comarcal. Con tal fin se programaron, para el sábado día 5, una variada serie de actividades en el vecino municipio de Muniesa: una carrera popular, exposiciones en el Centro Social y la Casa Parroquial (papiroflexia, marquetería, fotografía, entre otras), campeonato comarcal de petanca, concurso de guiñote, rabino y parchís, una exhibición de patinaje artístico por parte de chicos de Muniesa y la actuación de la Banda Municipal de Música de Escucha. Además se organizó una comida popular (fideuá, pollo al ajillo, postre, café y bebidas) a un precio muy asequible a la que se inscribieron 1.300 personas que llenaron el pabellón y el frontón de la localidad. Cerró la jornada festiva la entrega de trofeos I Rally Sprint comarcal y la música de una discomóvil a partir de las 12 de la noche.
.
.
La película LIBERTARIAS de Vicente Aranda se basó en esta novela
En el inicio de la guerra civil española Juana de Azcárate, una joven monja que huye de su convento ante el riesgo de ser incendiado y asesinadas sus moradoras, es acogida en un lupanar por una meretriz que pretende ayudarla pero aparecen en él un grupo de milicianas feministas de la organización Mujeres Libres, a las que acompaña al frente de Ebro, cerca de Zaragoza. Su huida le llevará a conocer otro mundo, los rigores de la contienda y la revolución social que vivió la sociedad española en 1936.
Alcaine es citado en la novela en dos ocasiones: una por un informe solicitado a un sanitario de la columna de Durruti "a petición de Don Jesús Azcárate, natural de Alcaine (Teruel)..." del que no ofrecemos más detalle para no desentrañar uno de los misterios de la novela y otra en una bella descripción que hace el autor: "A esa hora el viento fantasmal silba en la roca de la entrada y se enreda en los arbustos, en los grises matojos a ras de suelo, en el tomillo y en la mejorana, pues aquí no hay un árbol, un sólo árbol en varios kilómetros a la redonda, se tendría que caminar mucho, leguas y leguas, para encontrarlo, llegar al verde paraíso de Sástago, la fresca vega de Escatrón, donde el río Martín muere en el Ebro, luego de bañar el hocino sombrío de Alcaine. Aquí todo es tierra roja y amarilla, margas miocénicas, montes de cinabrio, que muestran a lo lejos su costado todavía ensangrentado, en carne viva, al pie del camino polvoriento, por donde avanza ahora un camión".
El autor Antonio Rabinad (fallecido a finales de agosto del año pasado), que vivíó los primeros años de su infancia en nuestro pueblo al ser hijo de la alcainesa María Muniesa, publicó la novela en 1981 y surgió como prolongación de un guión cinematográfico que escribió para Vicente Aranda -para su exitosa película Libertarias- escribiéndola en tan sólo un mes en inacabables jornadas que se prolongaban hasta altísimas horas de la madrugada, uniendo los días. En una revisión de la misma, editada por Círculo de Lectores en 1996, revisó, ajustó y reestructuró el texto realizando así unas mejoras en las que llevaba años meditando.
Albarracín, Maestrazgo y Río Martín entre las zonas declaradas de 7 países europeos
Doce Comunidades españolas (con el Gobierno de Aragón como principal impulsor) y regiones de distintos países europeos llevaban años trabajando para obtener la distinción de Itinerario Cultural - la misma que tiene el Camino de Santiago- que posibilitará una mejor difusión del rico patrimonio cultural aragonés por todo el mundo. El Parque Cultural del Río Martín tiene como elemento vertebrador la existencia de un importantísimo patrimonio de arte rupestre (cerca de una treintena de abrigos, todos ellos documentados, conservados y protegidos, gracias al trabajo de los gestores del Parque). Desde el año 2004, cuando se formaron los primeros grupos de trabajo se pensó que había que aunar esfuerzos todos los países para conservar y promocionar ese patrimonio arqueológico y constituida la Asociación Internacional Caminos de Arte Rupestre Prehistórico (con más de 30 instituciones y entidades de España, Portugal, Francia, Italia, Irlanda, Noruega y Suecia) surgió la idea de formar un Itinerario Cultural Europeo. Además de los tres parques culturales turolenses citados se ha incluido el del Río Vero sumando así practicamente el 90% de la presencia de arte rupestre en Aragón. La aprobación de esta distinción, tomada en Estrasburgo el pasado mes, viene a ratificar el excepcional valor de las pinturas así como de los entornos naturales en los que se encuentran los abrigos por lo que se potenciará el turismo para favorecer el desarrollo de las localidades en las que se encuentran. En Alcaine, de los dos abrigos existentes (La Higuera y el de la Cañada Marco) es éste último el que cuenta con un recorrido de más vistosidad por su proximidad y belleza de la ruta.
La entrada al pueblo es un magnífico adelanto de lo que nos espera
A medida que el visitante va agotando la carretera TE-V-1145 que muere en Alcaine, se va dando cuenta de que el pueblo permanece oculto casi hasta el último instante. Y es que, hasta pasado el desvío que lleva al río -reconocible por los garajes construidos en las afueras del casco urbano- casi en la última curva, no se consigue ver el objetivo del viaje. Si el último tramo del trayecto ha estado jalonado por un bello paisaje agreste y rocoso, con profundas hoces y cortados pegados a la carretera, la visión de parte del conjunto urbano -con la enhiesta torre de la iglesia como eje central del caserío de Alcaine- sorprende por el maravilloso entorno natural que lo rodea. En la misma entrada, aparcado el vehículo en la explanada habilitada, conviene detenerse un rato para observar todo el conjunto. Una caseta y paneles informativos detallan posibles rutas a realizar y los puntos de interés de la población y alrededores. Desde el estupendo mirador de la entrada se puede observar el singular trazado de las calles del pueblo, arracimadas, adaptándose a los desniveles de la montaña sobre la que se asienta. Se observa que, aunque en posición elevada sobre el valle, rodeado de las hoces de los ríos Radón y Martín, el pueblo está circundado de montañas más altas que parecen querer esconderlo, protegerlo. A la iglesia del siglo XVIII se suma la visión de varios torreones medievales -baluartes defensivos- y, entre la vaguada, aparece la cola y el tamarizal del pantano de Cueva Foradada. Así pues, desde esa atalaya, en la misma entrada del pueblo, tenemos un compendio de encantos que son el mejor prólogo de lo que nos espera en la visita al pueblo.
Se pospuso al sábado para posibilitar más asistencia de alcaineses/as
Un año más Alcaine y sus gentes han celebrado la Verbena de San Juan en buena armonía. El Albergue Las Fuentes organizó una cena a la que se apuntaron más de un centenar de vecinos que comieron, conversaron y bailaron hasta altas horas de la madrugada, continuando la fiesta los más jóvenes hasta despuntar el día. La cena fría muy abundante, ya que incluso sobró y a un precio módico, fue servida en mesas en la plaza del Ayuntamiento (embutidos, tortilla, oreja, morro, calamares, langostinos, croquetas, buñuelos, bebidas y postre) donde departieron los presentes hasta dar comienzo el baile que tuvo lugar en la terrarza del Albergue. Mientras, en la Plaza Alta, los más pequeños aprovecharon para tirar petardos y como jocosa novedad se sacó el toro de fuego (habitual en las Fiestas del pueblo) aunque para esta ocasión únicamente con inofensivas bengalas... pero que hizo las delicias de los presentes. Al igual que el bar del Albergue el del teleclub estuvo muy concurrido hasta bien despuntado el día.
.
Ver foto ampliada Ver otra foto
.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.