Holanda |
Apositos |
Taladros |
Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2010.
El estudio fue premiado en 1780 por la Real Sociedad de Amigos del País de Zaragoza
Escrito por el doctor Antonio Arteta de Monteseguro, de la Universidad de Huesca, e impreso en la Imprenta Real (Madrid, 1783) se trataba de un trabajo sobre las ventajas que podía conseguir la industria de Aragón con la ampliación de puertos concedida por el Rey Carlos III para el comercio con América. En él hace un estudio sobre los géneros y frutos más útiles y que podrían beneficiarse con esa medida de comercio libre, habilitando más puertos en España para ese comercio (eximiéndolo también de numerosas formalidades y gastos): añadiendo, entre otros, a los de Sevilla, Cádiz, Málaga, Alicante, Cartagena, Barcelona, Santander, Coruña y Gijón en la península, el de Los Alfaques de Tortosa que en tan buena situación estaba para dar salida a los frutos y géneros del reino de Aragón. En sus páginas hace un repaso, atendiendo a la fertilidad del suelo y las producciones en general a cada uno de los frutos o mercancías que se podrían exportar, a los países de América a los que podrían dirigirse y la producción de aquellos países que podría interesar a España. Y es en el capítulo dedicado al azafrán (planta de múltiples usos) en el que destaca que desde el puerto de Cádiz "se embarcan grandes cantidades para Indias, donde se estima mucho" y propone el autor que siendo varios pueblos de Aragón (Torrijos, Fuentes Claras, Azuara, Lécera, Blesa, Muniesa, Cortes, Plou, Josa, Maicas, Anadón, Rodilla, Alacón, Arcaine y Obón, entre otros) los que proveen al país, "se multiplicaría mucho en otros lugares del Reino en donde comienzan á cultivarlo" y se restauraría su cosecha en otros donde casi se ha perdido en esas fechas (Los Monegros, llanos de Fuentes y Quinto).
Han accedido desde más de 50 países de cuatro continentes
Desde que a primeros de abril de 2007 publicamos la primera noticia en el blog de Alcaine, al que le pusimos el apropiado título de LA VOZ de Alcaine, hasta este mes de noviembre de 2010 hemos tenido 200.000 (doscientas mil) visitas que se han interesado por alguna de las noticias que hemos ido publicando. El trabajo que supone la inclusión de al menos dos noticias semanales se ha visto pues ampliamente recompensado. A través de estos centenares de artículos hemos ido conformando la pequeña historia local de estos años que permanecerá accesible para consulta por cualquier persona interesada. Y a día de hoy, en estos 42 meses de vida, no han sido como es lógico alcaineses y amigos del pueblo los únicos que se han interesado por leerlas sino miles de personas de distintos países del globo.
La gran ventana al mundo que es Internet ha permitido que muchísimos españoles sobre todo, pero también infinidad de europeos y latinoamericanos conocieran nuestra localidad, se interesaran por algo de lo que ofrece (naturaleza, patrimonio, etnología, historia, etc.) y algunos de ellos incluso se han animado a visitarnos. Si como indicamos el mayor número de accesos corresponde a España, se cuentan por miles los efectuados desde México, Argentina, Chile, Colombia, Francia, Perú, Venezuela y Estados Unidos. Son también significativas las entradas desde Reino Unido, Guatemala, Panamá, Bolivia, Rep. Dominicana, Honduras, Nicaragua, Portugal, Andorra, Italia, Bélgica, Rumanía, Rep. Checa, Irlanda, Suiza, Brasil o China. Más anecdóticas han sido las visitas desde Marruecos, Canadá, Arabia Saudí, Senegal, Indonesia, Japón, Argelia, Islas Reunión, Ucrania, Turquía o Luxemburgo. Pero todo este éxito -se tiene que calificar así- no habría sido posible sin la colaboración de un pequeño grupo de alcaineses del GACA (Grupo Acción Cultural de Alcaine) con el alcalde Cipriano Gil a la cabeza, presto siempre a comunicar cualquier actividad que se desarrolle en el pueblo. El próximo hito es llegar al cuarto de millón de visitas... ¡ a ver cuánto tardamos !
Éxito rotundo en la Fiesta de Halloween de Alcaine
El pasado puente de Todos los Santos se celebró en el teleclub de Alcaine la fiesta de Halloween, a cargo de la actual Comisión de FIestas (la peña El Toro). Desde medianoche hasta bien entrada la madrugada, la música y la juerga se mezclaron con las risas y los bailes de quienes sucumbían a la noche más espantosa del año, la noche de difuntos. El bar tuvo un gran aforo en todo momento, contando con un fabuloso espectáculo de entrada a cargo de los miembros de la comisión. También se ofrecieron castañas tostadas, golosinas y palomitas a los allí presentes. Así pues, la comisión organizo distracciones para hacer de la noche de Halloween una noche diferente, como por ejemplo el variado surtido de chupitos ambientados en temáticas de miedo o el concurso de disfraces (cuyos ganadores fueron la familia Adán-Sánchez).
Que sepais que estamos trabajando para la siguiente…
…Alcaine está contigo ¿y tú?
Texto y fotos: LA COMISIÓN
.
En varias páginas resalta las bellezas de Alcaine y entorno natural
José María Cebrián Muñoz, docente de la localidad zaragozana de Encinacorba y blogmaster de Cuadernos de Encinacorba realizó en el pasado mes de septiembre -junto con varios familiares de diversa procedencia- una visita a Alcaine. Durante su estancia elaboró un completo reportaje fotográfico de nuestra localidad visitando la mayoría de los enclaves emblemáticos de la misma. Con su charla con los vecinos, la consulta de libros y las bellas fotografías tomadas nació la idea de reflejar en su blog esa visita que le trajo recuerdos y vivencias de su infancia en algunos momentos, no tratándose sólo de una excursión más. A través de varios artículos en los números 64 y 65 hace un recorrido por aspectos históricos de Alcaine (pinturas rupestres, torreones, iglesia, caserío, etc.) y medio ambientales (río y chopos cabeceros) todo ello complementado por una selección de espléndidas fotografías que ensalzan a la perfección los textos publicados. Una de sus frases sirve como colofón para esta reseña, después de agradecerle el detalle de habernos dedicado espacio y tiempo: "Para conocer Alcaine lo mejor es viajar hasta este olvidado e increíble municipio".
Recuerda pulsar en la lista de la derecha del blog para ir viendo las 8 entradas que hay escritas sobre Alcaine.
.
Pulsa aquí para ver el reportaje sobre Alcaine
.
Se trata de conocer algunos datos de los internautas que acceden a la web
Superadas, como reseñábamos en el artículo de hace unos días, las doscientas mil visitas al blog de Alcaine ha surgido la idea de conocer un poco mejor, con más detalle, alguna de las características de las personas que nos visitan. Así, a través de los comentarios que nos dejéis, nos haremos una idea real de nuestros amigos en Internet. Podríamos haber elaborado un cuestionario pero al final hemos decidido que sea a través de la publicación de comentarios porque así podrán ser vistos por todas las personas que accedan al artículo.
Os rogamos que en el mensaje nos facilitéis el nombre de la localidad desde donde entréis, si sois de Alcaine o no, descendientes, la frecuencia de vuestras visitas y qué tipo de artículos os gustan más (noticias de actividades, de costumbres, historia, fauna y flora, cosas antiguas, valoración de la web, qué cosas añadiríais...y alguna otra cosa que consideréis interesante. La idea final es ir mejorando poco a poco este espacio de Alcaine en la Red porque estamos convencidos de que irá en beneficio de nuestra querida localidad.
Es la segunda actuación que se realiza en el conjunto de torreones que perduran
Y ya van dos. Durante el mes de octubre se han realizado los trabajos de conservación y consolidación de las ruinas de la Torre de la Mora. Los trabajos han consistido en varias fases de actuación:
1.- Fase de preparación, carga y transporte.
Dado que la torre se encuentra en un lugar poco accesible y con un entorno abrupto, en un primer momento se ha tenido que preparar la zona de trabajo y delimitarla, así como transportar los materiales al pie de la torre con helicóptero, lo que ha resultado espectacular y ha sido el atractivo para muchos vecinos que se acercaron hasta la carretera para ver las evoluciones del aparato.
2.- Fase de desescombro arqueológico y clasificación.
Como en el interior de la torre se encontraban amontonados los escombros del derrumbe de los pisos superiores y parte de los muros, se realizó un desescombro manual controlado con seguimiento arqueológico. Parte de los materiales que se obtuvieron con esta limpieza, especialmente la piedra, se reutilizó en los trabajos posteriores de consolidación. También se obtuvieron algunos fragmentos de cerámicas que están en fase de estudio, pero que ya nos indican sobre la utilización de esta torre durante varios periodos.
3.- Fase de consolidación.
Se han consolidado los muros mediante el cosido de grietas con trabas de piedra y la compleción de las partes que faltan y desdibujan la geometría fundamental de la torre. Se ha completado el trabazón de la arista Noroeste y se ha consolidado el resto que queda del arranque de la bóveda de cañón. Se ha protegido la coronación de los muros con una capa de mortero bastardo similar al existente que garantiza la evacuación de las aguas hacia los lados quedando de este modo impermeabilizados. Se han completado también los huecos existentes en las zonas de arranque del terreno. Del mismo modo hubo que desmontar, completar los huecos y consolidar la parte alta del sector Noroeste de la torre pues estaba muy deteriorada con grave peligro de derrumbe. Asimismo tras la limpieza/excavación del solar de la torre hasta la aparición de las rocas, se volvió a nivelar con tierra hasta el nivel del solar original.
4.- Fase de recogida y limpieza.
De nuevo con el helicóptero se han retirado los materiales y se ha limpiado el terreno afectado, quedando una explanada al pie de torre donde ahora se trabaja, desde el ayuntamiento de Alcaine y el Parque Cultural del Río Martín, en el acondicionamiento de un mirador y en la mejora de un sendero de acceso.
Los trabajos llevados a cabo bajo la dirección y coordinación del Ayuntamiento de Alcaine y el Parque Cultural del Río Martín, han contado principalmente con el patrocinio de OFYCUMI -Oficina de Fomento y Desarrollo de la Comarca de Cuencas Mineras-, entidad gestora del programa Leader. También han colaborado el Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte a través de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación y el Departamento de Educación, Cultura y Deporte a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural.
.
Texto: J. Royo Fotos: C. Gil VER FOTOS DE LAS OBRAS
.
Celebrado en Teruel el I Encuentro sobre despoblación y reestructuración rural
Un amplio conjunto de investigadores, de distinta procedencia nacional, ha celebrado el 25 y 26 de noviembre en la sede de la Cámara de Comercio e Industria de Teruel un Encuentro para tratar el grave problema de la despoblación rural y las medidas a tomar para corregir esa tendencia que se padece desde hace muchos años en distintos puntos de la geografía española. Organizado por el IET (Instituto de Estudios Turolenses) y el CEDDAR (Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales) ha contado con participantes de diferentes Universidades (Zaragoza, Madrid, Barcelona, Valladolid, Salamanca, Valencia, Extremadura y un especialista argentino sobre estudio de migraciones internacionales). A través de sesiones y conferencias se ha tratado, entre otros temas, sobre las dinámicas de población y vivienda, género y fijación de población, pautas de distribución territorial, distribución de recursos, valor de los servicios educativos y sanitarios en la atracción y fijación de población y la evolución reciente de la despoblación en nuestra provincia. Teruel se ha convertido así en una referencia de primer nivel en el estudio de la despoblación y las políticas activas frente a ella.
Desde hace tiempo expertos como Luís Antonio Sáez (de la U. de Zaragoza y el CEDDAR) hacen hincapíé en "la urgencia de las medidas porque en el plazo de dos lustros muchas áreas rurales de Aragón quedarán desiertas al ser habitadas ahora sólo por población jubilada (...) Si no se actúa en 10 años el campo se nos va. Las Administraciones tienen que ser decididas y estar coordinadas. La situación es muy crítica y hay zonas como el Altiplano turolense, de la Comarca de Albarracín, de la Comarca del Jiloca, salvo los municipios de la Ribera, que exigen medidas para que los municipios no desaparezcan”. En los últimos once años hay pueblos que han perdido mucha población: Bello (-30,1%), Estercuel (-27,9%), Báguena (-21,8%), La Puebla de Híjar (-14,9%), Alloza (-12,9%), Escucha (-12,6%), Calaceite (-8,9%), Montalbán (-8,3%) y Albalate del Arzobispo (-6,5%).
Después de las vacaciones de verano muchos pueblos vuelven a quedar casi vacíos. En Alcaine afortunadamente resistimos esa pérdida de población, ha habido nuevas aunque escasas incorporaciones y gracias a la presencia y trabajo de los albañiles para la construcción y rehabilitación de viviendas, a los alcaineses que acuden el fin de semana, a los nuevos jubilados que regresan, a los cazadores y a las visitas turísticas, hay más gente en Alcaine.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.