Facebook Twitter Google +1     Admin

Facebook Twitter Google +1     Admin
la pica
la pica
P-Albero
Hemeroteca
Fiestas
Carreras
Museo
mapa-plano

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris

Enlaces

Web Amigas :

Holanda
Apositos
Taladros

Archivos

Blogs y Webs de Gente de Alcaine

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2011.

Se recupera el antiguo sendero que unía Alcaine con Oliete

20110531232502-sendero-alcaine-oliete.jpg

Ahora el Parque Cultural ya estará comunicado totalmente por rutas-senderos tradicionales

 

Hace una semana el Parque Cultural del Río Martín comenzó los trabajos para recuperar la caja del sendero tradicional que une las localidades de Alcaine con Oliete por la Sierra de los Moros y Sanchoabarca, sorteando el embalse de Cueva Foradada por su margen izquierda.
El sendero, en Oliete, partirá desde las pinturas rupestres del Frontón de la Tía Chula y empalmará con el camino carretero de las antiguas minas de Alcaine para después llegar hasta los pajares abandonados de la margen izquierda de la cola del embalse (Las Canales), donde se localizan los depósitos circulares realizados con sillares de piedra para tintar tejidos y que también se señalizarán como punto de interés junto al tamarizal. Poco después se sorteará la desembocadura del barranco de Estercuel (dónde se está estudiando la posibilidad de colocar una palanca) y ya por el camino hasta Alcaine.
El trayecto permitirá reducir considerablemente el tiempo empleado por un senderista. Antes había que seguir por el camino de las minas, rodeando varios kilómetros para poder llegar a Oliete. De esta manera con este trayecto el Parque Cultural ya está comunicado en su totalidad por rutas-senderos tradicionales que sin duda harán las delicias de los senderistas.
Los trabajos se están llevando a cabo por la brigada de trabajos medioambientales de la Comarca de Cuencas Mineras bajo la coordinación y dirección de técnicos del Parque Cultural y del Ayuntamiento de Alcaine, y aunque quedará pendiente algún detalle en cuanto a señalización e interpretación paisajística, la caja del sendero estará practicable en un mes aproximadamente. Una vez terminado daremos cumplida información sobre horarios, accesibilidad y demás aspectos.

 

01/06/2011 00:25. J. M. BESPÍN #. sin tema

Inauguradas en Alcaine las Jornadas sobre Patrimonio Mundial

20110603003716-inaugur-jornadas-patrim-alcaine11.jpg

El primer día de las Jornadas sobre Patrimonio Mundial supera las expectativas

 

Alcaine ha inaugurado hoy, 2 de junio, en el Salón de Actos del Centro Cultural de Alcaine unas Jornadas sobre Patrimonio Mundial. Han intervenido en el acto de presentación el Alcalde de Alcaine, Cipriano Gil que ha dado la bienvenida a todos los asistentes y el agradecimiento a las entidades organizadoras y colaboradoras (Ministerio de Cultura, Gobierno de Aragón y Parque Cultural del Río Martín), a la vez que ha mostrado “placer y orgullo por reunir a un nutrido grupo de especialistas de nuestro patrimonio, que es el legado que nuestros antepasados nos dejaron para su disfrute, conservación y protección”. Asimismo, ha remarcado que Alcaine y los alcaineses han puesto toda su energía en esta labor. A continuación ha tomado la palabra Ángeles Alastrué, Subdirectora General de Protección del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, que ha mostrado la gran importancia de estas jornadas sobre patrimonio, fuente de generación de actividades en pro de su conservación. Francisco García, Presidente del Patronato del Parque Cultural del Río Martín, ha destacado la numerosa asistencia y el aspecto agradable de que estos actos se realicen en Alcaine, “casa de amigos”, que siempre se ha distinguido por su carácter divulgativo del patrimonio del Parque. Juan Miguel Arribas, Teniente Coronel de la Guardia Civil de Teruel, ha incidido en que su presencia  ha sido debida a la obligación y también al interés de conocer estas actividades. Concluyó el acto de inauguración Jaime Vicente Redón, Director General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, recalcando la buena acogida de Alcaine hasta el punto de que todo el mundo quiere venir aquí. Aclaró que el distintivo de Patrimonio Mundial está de moda y lo reclaman muchas comunidades como seña de identidad.
Además de la inauguración, han tenido lugar en la tarde de hoy cuatro charlas dirigidas a más de 60 personas inscritas, todas ellas expertas o estudiosas en la especialidad patrimonial. La primera, “El concepto de Patrimonio Mundial y de Patrimonio Inmaterial: orígenes y desarrollo. Situación actual y tendencias”, ha sido impartida por Ángeles Alastrué, ya citada. Ha explicado que el Patrimonio Mundial es un título conferido por la UNESCO a sitios específicos de suma importancia y el Patrimonio Cultural Inmaterial comprende las tradiciones vivas heredadas de los antepasados y transmitidas a los descendientes.
La segunda, titulada “El Patrimonio Mundial en España. Tipologías de bienes: Cultural, Natural, Mixto. La Lista Indicativa Española. Las Candidaturas Actuales. El Patrimonio Inmaterial en España”, ha sido desarrollada por Isabel Gargallo y Carmen Pallaruelo, especialistas en Patrimonio Mundial ha expuesto un repaso del inventario de los bienes de España, considerados como merecedores del título de Patrimonio Mundial.
La tercera, “Desarrollo del expediente Icnitas de Dinosaurio de la Península Ibérica. El Valor Universal Excepcional. Criterios”, a cargo de Luis Alcalá Martínez de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, ha consistido en defender que las huellas (icnitas) de dinosaurios también pueden entrar a formar parte del Patrimonio Mundial ya que son de una importancia cultural que trasciende nuestras fronteras.
Ha finalizado la sesión con la conferencia “Desarrollo del expediente Tamboradas. Candidatura a Patrimonio Mundial Inmaterial. Criterios” de Mercedes Souto Silva, de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. Se ha expuesto que las tamboradas o toques de tambores, entre ellos los de Semana Santa del Bajo Aragón, se presentan como candidatura a este título.

.

   Texto y fotos: Manuel Val              * Ver más fotos

.

03/06/2011 00:37. J. M. BESPÍN #. sin tema

Diversas conferencias en el segundo día de las Jornadas de Patrimonio Mundial

20110604005817-jornadas-alcaine-patrimonio2011.jpg

JORNADAS SOBRE PATRIMONIO MUNDIAL EN ALCAINE (II)


Hoy, día 3 de junio, han continuado en el Salón de Actos de Alcaine las charlas de las Jornadas sobre Patrimonio Mundial organizadas por Ministerio de Cultura, Gobierno de Aragón, Parque Cultural del Río Martín y Ayuntamiento de Alcaine y presentadas por José Antonio Andrés, Jefe de Sección de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. Se ha mantenido el alto nivel de calidad  de contenidos de las mismas, desarrollado ayer.
Han comenzado a las diez de la mañana con “Papel de los órganos consultivos ICOMOS y UICN”, por el arquitecto Cristóbal Vallhonrat, representante de ICOMOS en España. Además de considerar a Alcaine “una joya increíble” por su riqueza paisajística y arqueológica, ha definido la naturaleza de ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos) y UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como dos organismos internacionales que tienen el cometido de realizar programas relacionados con la declaración, protección y conservación del Patrimonio Mundial cultural y de la naturaleza.
La segunda ponencia “Los Parques Culturales como modelo de Gestión” ha correspondido a María Ángeles Hernández Prieto, Jefa de Servicio de Prevención y Protección de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. Ha analizado cómo el modelo de gestión del patrimonio requiere nuevas fórmulas de optimización de los recursos y de coordinación de iniciativas varias. Se ha centrado también en la figura legal de Parque Cultural como herramienta eficaz para la protección y difusión del patrimonio y para el desarrollo sostenible del medio rural, en nuestro caso, aragonés, remarcando que los Parques Culturales siempre son territorios de gran valor patrimonial paisajístico o ecológico.
Ha continuado Javier Martínez-Atienza, del equipo redactor del Plan de Gestión de Aranjuez, con “Planes de Gestión: Contenido y metodología. El caso del Paisaje Cultural de Aranjuez”.  Ha enumerado los elementos articuladores de la estrategia de gestión del plan: el agua, la geometría, el arbolado, la huerta y el jardín y la red de monumentos y tejido urbano. Igualmente, ha repasado los principales instrumentos de planificación y de actuación encaminados a la preservación del paisaje, revitalización, promoción cultural y turística.
José Félix Méndez, de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, ha disertado sobre “El tramo aragonés del Camino de Santiago (Camino Francés)”. Tras realizar una breve reseña histórica sobre el Camino de Santiago, ha incidido en la consideración del mismo como yacimiento arqueológico de carácter lineal y en las labores de recuperación y restauración que se han llevado a cabo.
Los arquitectos redactores de los proyectos de restauración de las Torres Mudéjares de Teruel, José María Sanz y Antonio Pérez han intervenido con la conferencia “La arquitectura Mudéjar de Teruel: Balance de 25 años como Patrimonio Mundial”. En ella han mostrado el expediente del Mudéjar de Teruel, redactado por ellos y presentado a la UNESCO, que concedió el título en 1985, sirviendo de base para la concesión posterior del Mudéjar Aragonés. Han repasado asimismo detalles de sus proyectos y ejecuciones de recuperación de las torres mudéjares: El Salvador, San Pedro, San Martín y la de la Catedral (ésta sin ejecutar).
Elena Villagrasa, Representante del Parque Nacional de Ordesa-Monte Perdido ha desarrollado la ponencia “Pirineos-Monte Perdido”. Ha resaltado la gestión dirigida a la puesta en valor del elemento natural y ha concretado los censos que están realizando, por ejemplo, del sarrio y del buitre leonado.
José Ignacio Royo, de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, con “El Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica” ha señalado que la declaración del arte rupestre de Aragón como Patrimonio Mundial supone el reconocimiento internacional de la importancia y universalidad de nuestro patrimonio.
Finalmente, José Royo, Director del Parque Cultural del Río Martín, ha cerrado  el ciclo de charlas con “El Parque Cultural del Río Martín.  Actuaciones en temas de protección, conservación y promoción del Arte Rupestre”. Ha desgranado el proyecto del Parque Cultural a raíz del arte rupestre, definiendo su filosofía y enumerando sus municipios y las principales actuaciones tanto en infraestructuras culturales y servicios como en medios de educación y difusión.
Como conclusión de las charlas, en el acto de clausura de las jornadas, el Alcalde, Cipriano Gil, ha dirigido unas palabras de agradecimiento y despedida a los presentes y a los organizadores, mostrando su alegría por el éxito de las mismas y por haber elegido a Alcaine, como lugar de las mismas. No obstante, mañana continuará la actividad con una excursión voluntaria a las pinturas rupestres del Abrigo de la Cañada de Marco.

.

Texto: Manuel Val           * Ver más fotos

.

04/06/2011 01:32. J. M. BESPÍN #. sin tema

Éxito de las Jornadas sobre Patrimonio Mundial realizadas en Alcaine

20110604233712-visitaarterupestrealcaine.jpg

Una visita a las pinturas rupestres de Alcaine finalizan las Jornadas

 

Las Jornadas sobre Patrimonio Mundial en Alcaine han finalizado hoy, día 4 de junio, con la visita a las pinturas rupestres del Abrigo de la Cañada de Marco, tras ser clausuradas ayer al término de las charlas programadas. La excursión de hoy estaba considerada como un acto opcional de carácter académico práctico ya que estas pinturas son uno de los elementos que forman parte del Patrimonio Mundial otorgado al Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.
Efectivamente, los bienes aragoneses que están incluidos en la lista de Patrimonio Mundial, junto a los de otras comunidades o de Francia son El Camino de Santiago, La Arquitectura Mudéjar de Aragón, Pirineos-Monte Perdido y el ya mencionado Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.
A este último apartado, dividido en cuatro bloques que gestionan los Parques Culturales del Río Martín, Albarracín, El Maestrazgo (Teruel) y El Vero (Huesca) pertenecen los dos bienes de Alcaine que ostentan esta categoría: El Abrigo de la Cañada de Marco y el de la Higuera, por supuesto, dentro del Parque Cultural del Río Martín, además de otros pueblos del parque.
La visita a la Cañada de Marco (topónimo más conocido en el pueblo como Cañamarco), a la que han asistido veinte personas, ha sido guiada por José Ignacio Royo Guillén, de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón y por José Royo Lasarte, del Parque Cultural del Río Martín.
La expedición ha partido desde el ayuntamiento, ha descendido por la cuesta de San Ramón, ha continuado por el río Martín y la huerta, subiendo, tras realizar una parada en Las Fuentes, hasta el abrigo. Allí, in situ, los especialistas José Ignacio y José no han escatimado explicaciones eruditas y científicas. Han recalcado que es uno de los lugares más claros de sacralización en la Prehistoria e incluso después con los íberos, han analizado minuciosamente todas las figuras, detallando estilos, técnica y estado y han valorado la gran importancia del legado, hasta tal punto que Royo Guillén ha comentado que estas pinturas fueron consideradas como símbolo aragonés para la candidatura de la Unesco, además de las del Navazo de Albarracín, Val del Charco de Alcañiz y Muriello L del Vero.
Con esta visita o clase práctica han quedado finalizadas Las Jornadas sobre Patrimonio Mundial celebradas en Alcaine. Han cumplido el objetivo tanto por la calidad y nivel de los conferenciantes y ponencias como por el número  de alumnos (más de 60) y por la diversidad de los mismos (técnicos de instituciones, especialistas en patrimonio, agentes de protección, SEPRONA, APNS, universitarios, profesores y vecinos del pueblo). Sin duda, también ha sido un éxito impensable hace unos años para Alcaine el ser sede de unas jornadas de tan alto nivel cultural e intelectual.
En suma, la satisfacción ha sido general en todos los ámbitos. “Indudablemente, tengo que hacer una valoración estupenda del desarrollo de estas jornadas en Alcaine. Ha habido gran variedad de participantes y de temática expuesta. Creo que ha quedado clara la riqueza patrimonial que poseemos y la función de los recursos existentes, como las publicaciones y actos de divulgación”, expresó José Antonio Andrés, Jefe de Sección de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón y uno de los organizadores de las jornadas junto a José Royo, Director del Parque Cultural del Río Martín: “Muy bien han resultado. Creo que los participantes se han ido contentos, habiendo sido el nivel de las conferencias adecuado e interesante”. En parecidos términos ha opinado el arquitecto Cristóbal Vallhonrat, de ICOMOS-España: “Han sido unas jornadas excelentes. Por un lado, es importante la colaboración del Ministerio de Cultura con las autonomías y, por otro, es agradable acudir a un pueblo como Alcaine de gran valor paisajístico y de una arquitectura popular de tierra muy interesante”, lo mismo que el ponente  José Ignacio Royo: “¡Cómo no van a resultar unas jornadas estupendas con un público casi enfervorizado! Además, el pueblo es una maravilla y la acogida ha sido impresionante”. Asimismo, parecida sensación se ha palpado en el alumnado. “Ha estado todo muy bien. Me han encantado por el contenido de las charlas y por la visita de hoy, que ha sido muy formativa”, aseveró José Martínez, agente guardia civil de SEPRONA de Zaragoza. Finalmente, el Alcalde de Alcaine, Cipriano Gil ha irradiado alegría patente: “Estoy contentísimo, de verdad. Es increíble que a Alcaine lleguen acontecimientos de este tipo. Seguro que es un premio al trabajo de estos años. Me llena que a los visitantes les guste tanto Alcaine”.

.

Texto:  Manuel Val     Fotos: Mariano Candial y Manuel Val             *Ver más fotos

.

05/06/2011 00:06. J. M. BESPÍN #. sin tema

Se constituye el Ayuntamiento de Alcaine con Cipriano Gil como alcalde

20110611202053-ciprianoalcalde-alcaine11.jpg

Los concejales electos eligen a Cipriano Gil como alcalde de Alcaine

 

Como en el resto de municipios de España, esta mañana a las 11 ha tenido lugar en el Salón de Plenos de la Casa Consistorial de Alcaine el acto de constitución del Ayuntamiento. Como comentamos en anteriores noticias Alcaine ha dejado de regirse por Concejo Abierto y ahora es ayuntamiento con 3 concejales. Alfredo Peña, secretario municipal (que también lo es de los municipios de Moyuela y Almonacid de la Cuba) ha iniciado la sesión formalizando la creación de la Mesa de Edad formada por el concejal de más edad (Juan José Lahoz Lerín) y el más joven (Gustavo Royo Girón). Se ha procedido a la entrega a los tres concejales elegidos (PSOE) en las recientes elecciones de las Actas de proclamación de concejales electos remitidas por la Junta Electoral de Zona (Calamocha). Los tres han prometido el cargo, sobre un ejemplar de la Constitución y una vez hecho esto se ha procedido a la votación para elegir de entre ellos al nuevo alcalde. Realizado el escrutinio, como se esperaba, Cipriano Gil Gil (al frente del Ayuntamiento desde 1.991) ha sido reelegido alcalde por unanimidad y desempeñará el cargo durante los próximos cuatro años.

Después de prometer de nuevo el cargo ha sido proclamado alcalde y el concejal Juan José Lahoz le ha hecho entrega del baston de mando.Cipriano Gil ha dirigido unas emocionadas palabras al público presente en la sala para agradecer la confianza depositada de nuevo en él y su "compromiso de que a pesar de los malos tiempos seguirá trabajando todo el equipo municipal, en la medida de sus posibilidades, para impulsar Alcaine y obtener mejoras para la localidad".

.

Ver fotos acto de constitución Ayuntamiento

.

11/06/2011 20:56. J. M. BESPÍN #. sin tema

Alcaine acude en romería al Convento del Olivar en Estercuel

20110615225223-alcaine-en-el-olivar11.jpg

Unos 35 vecinos/as de Alcaine mantienen la tradición acudiendo al Monasterio

 

Un año más Alcaine y sus gentes han cumplido con una tradición fruto de la fe: acudir en romería, con motivo de la fiesta de Pentecostés, al Monasterio de Ntra. Sra. del Olivar, en el vecino Estercuel. Pero Alcaine no ha sido el único ya que esta romería agrupa a varios pueblos cercanos (Crivillén, Cañizar, Oliete, el propio Estercuel, Ejulve, Los Olmos y La Mata de los Olmos) que profesan especial devoción a este Santuario. La peregrinación comenzaba antaño bien de mañana para acudir con las caballerías profusamente engalanadas a la celebración. Hoy en día los coches han suplido a los semovientes y cada cual acude por sus medios para entrar a oir la Misa Mayor oficiada por los monjes Mercedarios. En esta ocasión ha sido concelebrada por cuatro monjes y dos sacerdotes (el de Obón y D. Avelino, cura de Alcaine que predicó en la Misa). Al finalizar tiene lugar la ofrenda en la que cada cual aporta un presente. En representación de Alcaine, Mª José  y Pilar Gil  entregaron un ramo de flores y una cesta con dulces típicos del pueblo, además de un par de libros del Parque Cultural editados desde la última visita y la revista local LA PICA de Alcaine que engrosarán los ejemplares que contiene la biblioteca del Monasterio.

Tras la misa se realizaba la comida campera en las choperas aledañas pero, desde hace unos años se hace con más comodidad en las mesas del comedor del Monasterio. Tras la sobremesa, tertulias y saludos a conocidos de otros pueblos llega el momento del regreso a Alcaine. Antiguamente eran muchos los que hacían esa peregrinación caminando ida y vuelta... un esfuerzo más para demostrar la devoción a la Virgen del Olivar.

 

15/06/2011 22:51. J. M. BESPÍN #. sin tema

Impresionante progresión del joven piloto Marc Luna

20110612115408-marclunacampeon.jpg

Subió al pódium como ganador en el circuito de motociclismo de Navarra

 

Esta temporada el jovencísimo (12-12-1999) piloto Marc Luna -barcelonés pero de descendencia paterna alcainesa- nos ha dado ya un par de alegrías. Si normalmente nos satisface simplemente ver el tesón con el que persigue su sueño de ser piloto profesional, lo sacrificado que es, su ansia de aprender y su esfuerzo constante (y todo ello sin dejar de lado los estudios)... hace unas semanas nos ha hecho disfrutar con un par de victorias. La primera fue en el circuito alcañizano de Motorland donde ocupó el segundo puesto en el cajón de campeones. Allí Marc estuvo arropado además de por familiares, por amigos y algún vecino de Alcaine que acudió a ver la prueba. Pero fue el domingo 29 de mayo en el Circuito de Navarra, concretamente en la II Prueba del Campeonato Zona Norte, donde consiguió un merecido triunfo que le supuso subir al podio como primer clasificado de la carrera. Además marcó el record del circuito en 2:05:968 lo que hacía presagiar que, si no se torcían las cosas, podía obtener un buen resultado. Situado en segunda posición aprovechó el tirón de su moto para adelantar al oponente en la recta de meta y conseguir el triunfo. Recibió el trofeo que le acreditaba como campeón de manos de Manuel Gómez, Secretario General de la Federación Navarra de Motociclismo. Como bien dice en su magnífico blog de carreras ahora toca hincar los codos para finalizar bien el curso y esperar la carrera del domingo 3 de julio en el Circuito de Montmeló para intentar ofrecernos un triunfo más.

 

20/06/2011 00:19. J. M. BESPÍN #. sin tema

Visita a Alcaine del 3er Foro Juvenil Iberoamericano de Patrimonio Mundial

20110621233111-encuentrojovenes-iberoamericanos.jpg

Más de  60 personas (alumnos, tutores y monitores) disfrutan de un día de visita a Alcaine

 

Tras la reciente celebración de las Jornadas sobre Patrimonio Mundial en Alcaine durante los días 2, 3 y 4 de junio, continúa la actividad en el pueblo relacionada con esta temática. Concretamente, hoy día 21, se ha recibido la visita de 39 jóvenes de Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Chile, Guatemala, Portugal y España, representada por miembros de todas las Comunidades Autónomas. La actividad se enmarca dentro del proyecto de la UNESCO 3er Foro Juvenil Iberoamericano de Patrimonio Mundial, organizado por el Departamento de Patrimonio Joven del Ministerio de Cultura del Gobierno de España. Este proyecto tiene como objetivo el estudio y conocimiento del Patrimonio Mundial por parte de los jóvenes de los países iberoamericanos. Los alumnos van acompañados por siete tutores de sus correspondientes países y seis monitores del Ministerio de Cultura de España, además de varios técnicos audio-visuales y de talleres. Este año las sedes desde la que se han efectuado los desplazamientos han sido Santillana del Mar y Zaragoza, habiéndose instalado en la primera y segunda edición del foro en Sevilla y Aranjuez respectivamente. Durante su estancia en España han visitado Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y Aragón, destacando las cuevas de pinturas Rupestres de El Pindal, Altamira, Las Monedas, El Castillo y el Puente de Vizcaya y el Museo   Guggenheim de Bilbao. En Aragón la primera excursión ha tenido como destino Alcaine, partiendo por la tarde a la Escuela-Taller de Cerámica de Muel y mañana a Albarracín.

El programa de la visita a Alcaine, en la que les ha acompañado Nacho Royo, de la Dirección General de la Consejería de Patrimonio del Gobierno de Aragón, José Royo, Director del Parque Cultural del Río Martín y Cipriano Gil, Alcalde de Alcaine, ha tenido varias fases. Tras la llegada al pueblo a las 10:00 horas aproximadamente, se ha realizado un recorrido por parte del casco urbano, se ha descendido por la medieval Cuesta de San Ramón, se ha paseado por el valle del río Martín, se ha efectuado una parada en los manantiales de Las Fuentes y, en grupos pequeños, se ha subido hasta El Abrigo de la Cañada Marco. Allí Nacho Royo y José Royo les han explicado las diferencias de estas pinturas levantinas, de abrigos, de luz con las franco-cantábricas, de cuevas, además de las características y estado de las de Alcaine. A continuación se ha retornado a las piscinas, donde ha tenido lugar la comida y un baño ante la admiración general del enclave de las mismas.

Como viene siendo habitual, los visitantes han quedado contentos con el pueblo y con el trato recibido. “Me ha gustado mucho este pueblo, su paisaje, sus paseos y las pinturas rupestres. Me recuerda a mi país. Nosotros somos muy sentimentales. Por eso, me encuentro muy a gusto”, comentaba el joven Juan Enrique Tereta Sunuc, de Guatemala. La mejicana Irazú López, coordinadora del actual proyecto, añadía: “Ha sido genial. Nos han tratado de manera fenomenal. Además, el entorno es maravilloso y me encanta ver que hay gente implicada en sacar esto adelante”. Asimismo Cipriano Gil mostraba su alegría: “Estoy muy contento de que vengan a visitarnos de lugares tan diversos y lejanos y de que se incluya la visita a Alcaine en proyectos de tanta importancia”.

.

Texto: MANUEL VAL            Ver más fotos de la visita            Ver video grabado por ellos de la visita

 .

22/06/2011 00:07. J. M. BESPÍN #. sin tema

Realizadas obras de acondicionamiento en la iglesia de Alcaine

20110624115429-obras-iglesia-alcaine11.jpg

Solucionados los problemas de humedades y el deterioro de la cubierta

 

Durante unos días del mes de junio se han realizado en Alcaine unas obras de mejora en la iglesia parroquial de Santa María La Mayor que han permitido solucionar diversos porblemas que estaban afectando al recinto religioso. Se han reparado las tejas rotas por el aire, limpiado de hierbas los canales que diificultaban la evacuación del agua de lluvia, retirada de la palomina (defecaciones y demás restos orgánicos de las palomas) presente en la torre y acceso al campanario y se han solventado las humedades de la zona de debajo del Coro y en la capilla de San Isidro que estaban dañando pintura y paredes.
Las obras se han acometido con fondos propios de la parroquia que estaban en el Obispado procedentes de la venta de la Casa del Cura (hoy centro cultural y Albergue) que como está fijado solo se pueden emplear en obras mayores y nunca para ornamentación...además de por las aportaciones voluntarias de quien ha querido colaborar.
La iglesia requirió una obra en 1976 para renovar la cimentación de la torre debido a la grave amenaza de colapso pero en 1994 se realizó la más importante consolidando todas las paredes, bóvedas y techumbre, además de embaldosar el suelo y restaurar toda la torre completa colocando en el Chapitel un pararrayos. Ahora lo que queda pendiente es la restauración del espléndido retablo barroco de estuco, fecundamente decorado, dañado en la Guerra Civil y que tampoco ha sido ajeno al paso del tiempo. Todo Alcaine está empeñado en esa obra que ensalzaria en grado sumo nuestra iglesia parroquial.

 

27/06/2011 22:22. J. M. BESPÍN #. sin tema

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
contador de visitas Locations of visitors to this page