Holanda |
Apositos |
Taladros |
Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2013.
Trabajos de estabilización de urgencia del soporte rocoso en el abrigo con pinturas rupestres de la Cañada de Marco (Alcaine)
El Ministerio de Educación Cultura y Deporte, ha invertido a través del Ayuntamiento de Alcaine 24.746,92 € destinadas a los trabajos de estabilización de urgencia de una parte del soporte rocoso que podría afectar a las pinturas rupestres. La partida está incluida dentro de las ayudas para proyectos de conservación, protección y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial. Los trabajos han durado aproximadamente dos meses.
En una primera fase de estudios previos, se realizó un estudio documental del abrigo incluyendo por seguridad y como elemento de conservación documental la recogida de documentación geométrica en 3D en vistas a conseguir una geometría tridimensional de todo el friso pintado, con panorámicas de 360º de alta resolución del abrigo.
En una segunda fase se realizó un estudio de termografías sobre todo del soporte rocoso del abrigo de la Cañada de Marco con el fin de detectar alteraciones de la roca y así descubrir la existencia de desplacaciones. La termografía es una técnica que mide la temperatura de una superficie e indirectamente puede detectar la presencia de humedades y futuras descamaciones. De este modo se pudo detectar qué zonas y qué puntos eran los más delicados y en los que en la capa más superficial de la roca se estaba desprendiendo el núcleo de la misma, así como el estado de adherencia de la capa pictórica.
Tras estos estudios previos, así como otros relacionados con la resistencia y composición de las rocas, se procedió a intervenir exclusivamente en la zona izquierda del abrigo en los alrededores de los bloques que hay que fijar. En esta zona se detectó un estado de conservación muy deficiente y con gran peligro de descamación del soporte rocoso que obligaba a consolidar para evitar que la degradación alcanzase a las pinturas rupestres.
Una vez asegurado el perímetro de las pinturas y consolidadas las pequeñas descamaciones se procedió a proteger (con goma-espuma de 15 cm) todo el soporte rocoso del abrigo colocando encima de la goma planchas de madera en las zonas cercanas al andamio estructural utilizado para el movimiento de los grandes bloques en peligro de desprendimiento y que podían afectar a las pinturas que se encontraban en rocas inferiores.
Tras mover los grandes bloques se perforaron en simetría en su cara interna tres puntos de anclaje, sin llegar a atravesar el grueso del espesor de la misma, utilizando para anclarlos y fijarlos de nuevo al núcleo rocoso elementos metálicos de alta resistencia a la intemperie y materiales inertes de leve envejecimiento testados en laboratorio y acorde con la pruebas y estudios previos realizados en cuanto a composición y resistencia de la roca.
Todos los trabajos previos, análisis fisicoquímicos y otras pruebas de laboratorio, seguimiento de las obras y tanto el control arqueológico como el geológico han sido llevados a cabo por técnicos del Gobierno de Aragón de la Dirección General de Patrimonio Cultural y del Parque Cultural del Río Martín.
Texto y fotos: José Royo Lasarte
.
.
Temas muy diversos en las 64 páginas de la publicación editada por el Ayuntamiento de Alcaine
Con el verano llega, como viene siendo ya habitual, la publicación del número anual de la revista local de Alcaine, editada por el Ayuntamiento y elaborada por los miembros del Grupo de Acción Cultural de Alcaine (GACA). Continuamos con la idea de hacer una revista con pluralidad de temas referidos a nuestra localidad pero con la pretensión de que, gracias al rigor en el estudio y presentación de los mismos, trascienda el ámbito local y atraiga el interés de personas más allá de nuestro municipio. Los comentarios y felicitaciones recogidos hasta la fecha así lo atestiguan. Con esa idea se ha elaborado un ejemplar muy ameno tanto por la diversidad de los temas escogidos como por la profundidad con la que se tratan.
El sumario de este número es fiel reflejo de todo ello: EFEMÉRIDES, con dos crónicas de hechos acaecidos hace 100 años sobre las Fiestas de Alcaine y la muerte por alcance de rayos; CUADERNOS DE HISTORIA, sobre el reloj de la torre de la iglesia, que ha marcado las horas de Alcaine; LA MUJER y el cultivo de la oliva; PERSONAJES DE ALCAINE, con un reportaje sobre el fotógrafo profesional Mariano Candial; la historia de la ESCUELA RURAL de Alcaine hasta la Guerra Civil; FAUNA con la crónica del último lobo en Alcaine y su víctima; FLORA, con un artículo sobre el cáñamo y su uso; RECETAS TRADICIONALEs con los pasos para elaborar el mostillo de mosto y el de agua-miel y por último la sección RUTAS con la descripción del recorrido hacia la Cascada del Cubo.
En resumen, un número que no te puedes perder. La revista impresa ya está disponible en el Ayuntamiento y el Albergue... y próximamente podrá consultarse y descargarse (como todas las publicadas hasta la fecha) en formato .pdf desde nuestra web.
El blog de Alcaine supera ya las 375.000 visitas desde su creación en 2007
El sábado pasado Diario de Teruel nos sorprendía una vez más agradablemente al elegir para su sección El blog de la semana del suplemento enREDate a La Voz de Alcaine, el blog de nuestra localidad. Además coincidía la publicación de la noticia en el periódico de Teruel con una cifra de nuestro contador que nos llena de satisfacción: 375.000 accesos desde la creación del blog en abril de 2007. Y no es para menos. Que un pequeño pueblo de 69 habitantes censados consiga para su blog una cifra anual de más de 37.000 visitantes únicos es para estar plenamente satisfechos. Y eso, evidentemente, no se logra solo con el acceso de los habitantes o descendientes del pueblo sino por el trabajo que se desarrolla (actualizaciones e incorporación de dos noticias semanales, temas atractivos también fuera del ámbito local, buenas fotografías, etc.) que atrae a internautas de Aragón, España y muchos países del mundo. La consulta (libre) a la estadística por número de accesos lo demuestra: España (Aragón, Cataluña, Madrid, Valencia, Andalucía, Galicia...), mientras que del extranjero encabezan la lista de visitantes México, Francia, EEUU, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Reino Unido.
El éxito del blog, gestionado por José Manuel Bespín, no sería posible sin el trabajo de unos excelentes colaboradores: Cipriano Gil, siempre pendiente de las noticias que surgen en el pueblo y en conseguir las mejores fotos; Manuel Val, con sus excelentes crónicas y Dionisio Serrano con su colaboración técnica siempre que es necesaria en la web. Gracias a ellos y a todos/as que nos siguen por Internet.
Ahora el objetivo es llegar a los 500.000 !!!!!
El Ayto. de Albalate y la Asociación Parque Cultural del río Martín editan un curioso libro
Hace unos días tuvo lugar en el castillo de Albalate del Arzobispo la presentación del libro Los pintores de la prehistoria, su vida y su obra. El libro de casi 50 páginas y claro fin didáctico es una mezcla de cómic y libro gráfico que en palabras de José Royo (gerente-director del PCRM) "muestra las pinturas, las formas de vida, creencias, concepciones artísticas de poblaciones de la zona del Parque Cultural del Río Martín y, por extensión, de todo Aragón". La publicación de este libro viene a cubrir un vacío que habían detectado los responsables del Parque en las visitas de los alumnos de colegios que acudían a su sede en Ariño para visitar el Centro de Arte Rupestre. Era difícil hacer comprender a algunos niños el significado de las pinturas rupestres. A partir de ahora este libro será un apoyo didáctico importante que facilitará su comprensión.
Al acto de presentación del libro acudieron representantes del organismo patrocinador (Patrimonio Artístico del Ministerio de Educación del Gobierno de España) que ha sufragado la publicación, el alcalde de Albalate y Cipriano Gil Gil (alcalde de Alcaine y Presidente del Parque Cultural), además del gerente José Royo y los ilustradores Joaquín Macipe Costa (pintor de Ariño) y Rosa Elena Fernández. El libro refleja de una forma visualmente muy atractiva la vida, costumbres y habilidades de los primeros pobladores (recreación de un campamento, su seminomadismo por los cañones del río Martín, la recreación de un hábitat de hace 8.000 años, escenas de caza y uso de los elementos animales, calcos de pinturas, el trabajo del sílex, la recolección de frutos silvestres y pesca, los pintores, los santuarios y rituales, etc.)
Nota: Si estás interesado en adquirir esta publicación la encontrarás a la venta en el Centro de Arte Rupestre de Ariño (Teruel) o llamando al número de teléfono 978 817 042 Precio: 4 €
.
.
El especialista norteamericano James A. Doyle confirma que es igual a las halladas en EE.UU.
La sede del Parque Cultural Río Martín (PCRM) en Ariño fue el centro de la II edición del Congreso Internacional ÁGORA PALEOBOTÁNICA que reunió del 9 al 13 de julio a una cuarentena de especialistas y científicos de casi una decena de países (China, Rusia, Francia, Inglaterra, México, Turquía, Bégica, Polonia y EE.UU.) con el objetivo de dar a conocer a todo el mundo la riqueza de fósiles de plantas con que cuenta la provincia de Teruel. Aunque lo más conocido de Teruel son las distintas variedades de dinosaurios descubiertos, la presencia de plantas e insectos fosilizados en la provincia es muy grande. Los participantes recorrieron diferentes afloramientos paleobotánicos en varias comarcas (Bajo Aragón histórico, Gúdar-Javalambre, Cuencas Mineras) y municipios del Parque para conocer "in situ" algunas muestras de los fósiles hallados. Durante una de esas visitas a un afloramiento, el profesor de biología de la Universidad de California, James A. Doyle -reconocido especialista mundial en plantas con flores- confirmó que las halladas en los yacimientos de Ariño y Alcaine (en la zona de La Rueda) son de una especie de 100 millones de años y de las que, hasta ahora, solo se conocían ejemplares descubiertos hace años en el este y centro de Estados Unidos. Este hecho es de mucha importancia ya que en ese periodo las islas que conformaban lo que hoy es la provincia de Teruel ya estaban separadas de Norteamérica por una distancia de 500 a 700 Kms. Así que ahora se hace necesario descubrir gracias a qué fenómeno se expandieron esas plantas a tanta distancia (puentes continentales entre islas, reptiles voladores, los dinosaurios, troncos o vegetación a la deriva, etc.).
Los participantes en este II Congreso Internacional también visitaron Dinópolis, quedando maravillados por las instalaciones, manifestando el citado investigador norteamericano que es de las más interesantes que ha visitado hasta la fecha en todo el mundo. El Grupo de Palebotánica Ibérica, organizador de este II Congreso Internacional, ha invitado al profesor de la Universidad de California a participar en alguna de las excavaciones a realizar en los próximos años en nuestra provincia.
Nuestra localidad de Alcaine recomendada en un programa de ARAGÓN TV como destino de veraneo
El programa Los Imperdibles -de la productora Zeta Audiovisual- ha regresado este verano a la parrilla de programación de la cadena autonómica Aragón TV (el verano pasado llegó a alcanzar un 21,5 % de share y fue visto por 80.000 personas). El programa recoge las opiniones de los aragoneses y quienes nos visitan acerca de temas diversos (recetas, juegos, destinos de veraneo, etc.) pero siempre tratado de una forma amena, sencilla y divertida. El programa ofrece a través de esas opiniones un ranking de diez "imperdibles de Aragón" y en la emisión del martes 16 de julio, en el puesto número 4, apareció nuestra localidad como uno de los destinos recomendados para veraneo. En concreto fue el periodista Juan Carlos Garza de El Periódico de Aragón el que hizo la recomendación de visitar Alcaine: "un pueblo enriscado, donde puedes sentir la historia al pasear por sus calles y la naturaleza al recorrer el cauce del río Martín".
Siempre es de agradecer que los que nos visitan recomienden Alcaine ya que ello demuestra que marcharon satisfechos de su estancia entre nosotros. Si algo define bien a los habitantes de Alcaine es la cercanía y afabilidad con la que acogen al visitante, lo que sumado al marco incomparable donde se ubica la localidad -con su espléndido medio natural y rico patrimonio cultural- viene a hacer justicia a la recomendación.
.
Ver corte del video del programa Los Imperdibles
.
Actuaciones realizadas en el patrimonio de Alcaine se muestran en algunas de las sesiones del curso sobre el PCRM
Del 25 al 27 de julio la vecina localidad de Montalbán ha acogido un curso de la Universidad de Verano de Teruel: “El Parque Cultural del Río Martín. Investigación, Protección y Difusión”. La presentación del mismo corrió a cargo del director del PCRM, José Royo Lasarte y ha contado con una quincena de especialistas (profesores universitarios, arquitectos y urbanistas, especialistas en patrimonio mundial y cultural, museos, etc.) que han mostrado la importancia de los parques culturales y su labor en la difusión, protección y conservación del patrimonio. A través de sus explicaciones se ha dado a conocer a los inscritos en el curso y, por extensión, a la sociedad en general la legislación en Patrimonio Cutural y Patrimonio Mundial, la gestión de los Parques Culturales, los yacimientos arqueológicos y paleontológicos (recientes descubrimientos, estudios y puesta en valor), la recuperación de monumentos medievales y la conservación del patrimonio. El programa se ha centrado en los yacimientos paleobotánicos del PCRM, su conservación y explotación como recurso patrimonial; el patrimonio cultural aragonés; la conservación y consolidación de estructuras rocosas con arte rupestre (como la efectuada en el Abrigo alcainés de la Cañada Marco); el patrimonio Ibérico y medieval.
Una de las conferencias versó sobre "La conservación y consolidación de las estructuras medievales de los torreones defensivos de Alcaine y Alacón" siendo impartida por el arquitecto Javier Borobio que fue quien realizó el proyecto de consolidación de los dos torreones medievales (Torre de Los Moros y Torre de la Mora) que se han rehabilitado hasta la fecha en Alcaine. La conferencia, con la proyección de imágenes del proceso de consolidación, fue seguida con mucho interés por todos los presentes.
Además de las conferencias de los especialistas en cada tema, los inscritos en el curso efectuaron salidas guiadas teórico-prácticas y clases de espeleología y paleontología.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.