Facebook Twitter Google +1     Admin

Facebook Twitter Google +1     Admin
la pica
la pica
P-Albero
Hemeroteca
Fiestas
Carreras
Museo
mapa-plano

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris

Enlaces

Web Amigas :

Holanda
Apositos
Taladros

Archivos

Blogs y Webs de Gente de Alcaine

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2013.

Alcaine en la TESIS DOCTORAL del paleobotánico aragonés Luis Miguel Sender Palomar

20130501141506-tesissender.jpg

La tesis, defendida brillantemente, demuestra la importancia de las plantas fósiles encontradas en Teruel

 

El salón de actos del edificio de Geológicas (Departamento de Ciencias de la Tierra) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, acogió el 24 de abril la defensa de la tesis doctoral titulada: Paleobotánica (macrorestos) y paleoambientes del Albiense (Cretácico Inferior terminal) en el norte de la provincia de Teruel (España) y cuyo autor era el paleontólogo Luis Miguel Sender Palomar. En esa tesis se han estudiado 14 yacimientos con plantas fósiles en depósitos de la Formación Escucha y de la Formación Utrillas, ubicados en numerosas localidades de las comarcas de la Comunidad de Teruel, Cuencas Mineras, Andorra-Sierra de Arcos y Maestrazgo. De entre todos los yacimientos estudiados, el yacimiento de La Rueda en Alcaine destaca por su gran variedad de tipos diferentes de plantas fósiles encontrados, hecho este que confiere al yacimiento de Alcaine el honor de ser uno de los yacimientos de plantas fósiles más importantes del mundo para el Cretácico Inferior.

En total se han clasificado 5707 restos de vegetales fósiles, conservados como impresiones y compresiones carbonosas en la roca, y preservando la cutícula de las hojas en otros casos. El estudio de estos restos ha permitido encontrar 69 tipos de restos de plantas diferentes, que se engloban en 10 grupos de plantas (hepáticas, licofitas, equisetales, helechos, coniferales, ginkgoales, pteridospermales, cicadales, bennettitales y angiospermas), algunos de los cuales hoy en día se han extinguido.
Los restos fósiles consisten tanto en material vegetativo (frondes de helechos, hojas de cycadofitas, ramas articuladas de coníferas, hojas de ginkgoales y angiospermas, etc.) así como material fértil (esporangios, soros, piñas masculinas y femeninas y hasta diferentes tipos de flores).

El estudio de la morfología y estructura de los restos, ha permitido realizar una estimación en cuanto al tipo y duración del transporte y sobre los procesos sufridos por los restos vegetales, desde que se separaron de su planta productora hasta que fueron enterrados.
Así mismo, las características específicas de las plantas fósiles (sobre todo en los restos de hojas encontradas en el yacimiento de Alcaine), han aportado una valiosísima información de cómo era el ambiente en el que se desarrollaron estas plantas hace entre 112 y 100 millones de años.
De igual modo, ha sido en este yacimiento de La Rueda, en donde se han encontrado evidencias de la alimentación de insectos sobre las hojas de angiospermas fósiles, en forma de orificios sobre las hojas, márgenes de las hojas depredados y minas o galerías serpenteantes sobre su superficie
La comparación de los restos vegetales con los encontrados en todo el mundo para esa edad, indican que además de tipos de plantas considerados como clásicas para esta edad y paleolatitud, también se han encontrado especies que hasta el momento sólo habían aparecido en Norteamérica, centro de Europa, centro de Asia y norte de África.

Por ello, otra de las conclusiones de la tesis es que se puede deducir que esas áreas y la zona donde se encontraba la provincia de Teruel hace unos 100 millones de años, presentaban una cierta similitud ambiental que permitía el desarrollo de estas plantas, y que podrían haber sido dispersadas a través de los numerosos islotes que unían estas masas emergidas en aquella época. Para la dispersión de estas plantas (de sus semillas y frutos), se ha sugerido que un vector muy apropiado podrían ser los Pterosaurios y las aves primitivas.

Luis Miguel Sender mantiene desde hace más de diez años una estrecha relación investigadora con Alcaine ya que ha participado en las diversas excavaciones realizadas en nuestra localidad (yacimiento de La Rueda) desde el 2003, siendo uno de los impulsores del afloramiento de los restos fosilizados de plantas enterrados allí. Un yacimiento de excepcional importancia que  motivó que incluso fuera visitado en 2008 por dos investigadores extranjeros de renombre internacional: el Dr. Harufumi Nishida de la Universidad Central de Tokio (Japón) y D. Julien Legrand del Museo de Historia Natural de París. Son también numerosas las publicaciones en las que ha dado a conocer Luis M. Sender sus trabajos (desde la revistas CAUCE y Naturaleza Aragonesa hasta en diversas publicaciones internacionales). Ha sido comisario de la primera exposición de Paleobotánica en Aragón (2009) y cuenta con varios premios entre ellos el Lucas Mallada, otorgado por la SAMPUZ, al mejor trabajo de divulgación científica.
Una delegación del Ayuntamiento de Alcaine estuvo presente en la defensa de su tesis doctoral. Es motivo de satisfacción y un honor para Alcaine contar con la amistad y colaboración de este joven investigador (de padres utrillenses) y desde aquí, y en nombre de todo Alcaine, le felicitamos por su doctorado.
.

Ver más imágenes

.

03/05/2013 00:29. J. M. BESPÍN #. sin tema

Se cumplen 144 años de una petición de Alcaine a las Cortes Constituyentes de España

20130428123959-alcaine-cortes-1869.jpg

Junto a varios ayuntamientos pidieron la abolición de quintas y la supresión del impuesto personal

 

De 1866 a 1868 atraviesa España un periodo que tiene ciertos paralelismos con el momento actual que estamos viviendo. En 1866 estalla la primera crisis financiera del capitalismo español, producto de la crisis textil catalana por la escasez de algodón debido a la Guerra de Secesión americana, las pérdidas de las compañías ferroviarias  y la consecuente oleada de pánico producida por las quiebras de bancos y sociedades de crédito altamente expuestas a estos sectores y a la construcción de obras públicas. La coincidencia con el aumento del paro y las pésimas cosechas en el campo español hace que el pan sextuplique su precio y a una incesante carestía de productos básicos. Este cóctel hace que las condiciones sociales sean explosivas y se desataron motines populares contra el régimen isabelino y que llevó finalmente al levantamiento de septiembre de 1868.
Levantamiento revolucionario en España que supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio de un periodo (Sexenio Democrático) que es el primer intento en nuestra historia de establecer un régimen político democrático en España: primero se nombró un regente (el general Serrano) y después en forma de monarquía parlamentaria (durante el reinado del italiano Amadeo I, 1871-73) para posteriormente probar en forma de república, la Primera República Española (1873-1874), pero ambas fórmulas acabaron fracasando.

Tras el triunfo de la revolución de 1868 se hace necesario redactar una nueva Constitución para lo que se convocan Cortes Constituyentes que en un proceso febril de efervescencia política en toda España -y con infinidad de aportaciones de colectivos del país- aprueba finalmente una constitución de corte liberal el 1 de junio de 1869 por 214 votos a favor y 55 en contra, pero que deja sin satisfacer muchas de las exigencias populares.

 

Este pasado mes de abril -exactamente el día 7 pero de 1869-, hace 144 años, el Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes publicó la admisión a trámite de sendas peticiones del Ayuntamiento y vecinos de Alcaine. En la primera se acordó pasar a la comisión que entendía "en la proposición de ley sobre la abolición de quintas siete solicitudes de los vecinos de Terriente, Ateca, Villaroya, El Cuervo, Ababux, Andorra y Arcaine, provincia de Teruel, pidiendo dicha abolición".
En la segunda se acordó "pasar a la comisión de Presupuestos seis exposiciones del ayuntamientos y vecinos de los pueblos y villas de Terriente, Villaroya, Cuervo, Ababux, Andorra y Arcaine, en solicitud de supresión del impuesto personal". El nuevo impuesto personal (creado por el Ministerio de Hacienda y del que estaban exentas determinadas personas) y el odiado impuesto de consumos, que cargaba los productos básicos, fue suprimido por decreto meses después pero la abolición de quintas no se pudo llevar a cabo por el estallido de la insurrección en Cuba que dio inicio a la llamada Guerra de los Diez Años.  De todas formas esta petición enviada a las Cortes fue una muestra de la implicación de Alcaine en ese periodo de esperanza que se abría ante los ojos de los españoles y que hacía presagiar un futuro mejor.

 

08/05/2013 22:11. J. M. BESPÍN #. sin tema

La Diputación de Teruel dobla el dinero destinado al Fondo de Ayuda Municipal 2013

20130515223110-alcaine-dpt-ayudas.jpg

Alcaine recibirá 21.625 euros de ayuda económica para inversión o gasto corriente

 

La Diputación de Teruel (DPT) aprobó el mes pasado, con la unanimidad de todos los grupos políticos, un programa de subvenciones (Plan de Concertación Económica Municipal) dotado con 9 millones de euros y que será distribuido entre todos los municipios de la provincia. Son fondos incondicionales -sin necesidad de solicitud- y que pueden ser destinados por los Ayuntamientos tanto a gastos de inversión (obras, por ejemplo) como a gastos corrientes. Un hecho importante es que el reparto no se ha hecho con ningún criterio político para favorecer cada partido a los ayuntamientos que gobierna sino que se han tenido en cuenta una serie de variables (localidades más pobladas, ayuntamientos más pequeños, una cantidad fija por municipio, por núcleo de población, y por habitantes) tratando así de que se beneficie a los más pequeños que cuentan con menos recursos.
Serán pues los propios Ayuntamientos, sin la injerencia de la DPT, los que determinarán el uso de los fondos económicos que reciban a través de este Plan. ALCAINE recibirá 21.625,07€ y otras poblaciones vecinas como Alacón (43.389€); Albalate del Arzobispo (84.562€); Ariño (59.245€); Blesa (30.608€); Cortes de Aragón (21.651€); Ejulve (31.326€); Escucha (62.826€); Estercuel (42.766€); La Hoz de la Vieja  y Huesa del Común (24.711€ cada una); Josa (18.357€); Maicas (18.357€); Montalbán (71.894€); Muniesa (57.171€); Obón (18.365€); Oliete (44.495€); Plou (18.443€); Segura de Baños (18.374€); Torre de las Arcas (18.288€) y Utrillas (103.308€).

 

15/05/2013 22:31. J. M. BESPÍN #. sin tema

ALCAINE en el programa ¡Bien dicho! de ARAGÓN TV

20130519122500-alcaine-en-bien-dicho.jpg

El programa se hace eco de algunas palabras de Alcaine: carambullar, costera, chabisque...

 

El programa de AragónTV ¡Bien dicho! (presentado por María de Miguel y realizado por Factoría Plural) se dedica a bucear por el habla y las expresiones más curiosas del idioma y, por supuesto, las propias de nuestra comunidad. El lenguaje en Aragón está plagado de curiosidades y habitualmente desconocemos el significado de las expresiones que utilizamos. ¡Bien dicho! analiza su origen, reflexionando y divirtiéndonos con nuestra lengua. El programa emitido la semana pasada estaba dedicado al mundo de las bebidas en Aragón (la cerveza artesana de Hecho con agua del Pirineo, la limonada de Munébrega en Zaragoza, el licor de azafrán del pueblo turolense de Blancas, la leche del oscense municipio de Berbegal y el agua de manantial de Alcaine).
El programa decidió ponerle cara (por primera vez) y un reto a la voz que explica los datos curiosos durante el programa: Federico Contín. Su misión consistió en viajar hasta Alcaine (Teruel) para comprobar si el agua de su fuente es tan buena como para “carambullar” las “botijas” y cántaros que llevan sus vecinos “costera” arriba, “costera” abajo. Una vez en Alcaine entrevistaron al alcalde Cipriano Gil que les explicó detalles del agua del mananatial Las Fuentes y a dos paisanas que con sus cántaros y botijas bajan a llenarlos al manantial para beber, ya que no les gusta el agua clorada de la red del pueblo. En esta ocasión, por la lluvia reciente, no se pudo grabar el programa -como estaba previsto- en el mismo manantial de La Fuente Hermosa sino en la fuente de la estación de bombeo que sube el agua al depósito de cloración del pueblo.
Allí, en el diálogo con el reportero, fueron brotando las palabras aragonesas utilizadas en Alcaine y relacionadas con el agua: carambullar, ceica, chabisque, cántara, botija, ancón, etc... pero bueno... lo mejor es ver el divertido reportaje.

.

Ver corte del programa ¡BIEN DICHO! de ARAGÓN TV

.

 

19/05/2013 13:03. J. M. BESPÍN #. sin tema

Alcaine acoge, el 15 y 16 de junio, el Campeonato Europeo de Tiro con Armas Prehistóricas

20130526131547-alcaine-campeonatoarmasprehistoricas2013.jpg

El Parque Cultural del Río Martín promueve una manga del Campeonato en la Cañada Marco de Alcaine

 

El Campeonato Europeo de Tiro con Arco y Propulsor Prehistóricos surgió en 1990 a iniciativa de un grupo de etnógrafos, arqueólogos y prehistoriadores de nacionalidad belga y francesa con la finalidad de reconstruir las armas y artefactos que se utilizaban en la Prehistoria Europea y que sirviera para la puesta en común de conocimientos, sobre técnicas, materiales y procedimientos así como para potenciar los yacimientos arqueológicos existentes donde se realizaran.
En Aragón se han celebrado mangas en Huesca (Río Vero) y el Parque Cultural del Río Martín (PCRM) organiza esta actividad cada dos años en una localidad del Parque con yacimientos y pinturas rupestres (en 2011 fue en Ariño y Oliete). En el resto de España se han realizado tiradas en años anteriores en Guipúzcoa, Salamanca, Murcia y Granada. Este año 2013 en nuestro país solo se celebran 3 mangas del Campeonato en Almería, Granada y ALCAINE. En cuanto al extranjero se realizan encuentros y tiradas en Francia, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Suiza, Italia, Reino Unido y Finlandia.
Alcaine acogerá el 15 y 16 de junio la manga del XXIII Campeonato Europeo de Tiro con Arco y Propulsor prehistóricos cerca del abrigo de pinturas rupestres de la Cañada Marco y para la ocasión se ha organizado el siguiente programa:
El Centro de Interpretación de Fauna del PCRM acogerá el sábado 15 de junio a los participantes que asistirán a una charla-ponencia "Las pinturas rupestres de la Cañada Marco" ofrecida por José Royo, director del Parque Cultural. Tras la comida, a las 16 hrs comenzará la manga del campeonato Europeo de Tiro con Arco prehistórico en la ruta de la Cañada Marco y tras ello tendrán lugar diversos talleres prehistóricas en las piscinas municipales. El domingo 16, a las diez de la mañana comenzará la manga del XXIII Campeonato Europeo de Tiro con propulsor Prehistórico, también en la ruta de la Cañada Marco. Al finalizar los participantes regresarán a las piscinas donde tendrá lugar la entrega de diplomas y premios.
Las actividades son abiertas a todo el público, aunque para participar en las tiradas es necesario inscribirse, abonar la cantidad simbólica de tan solo 4€ y cumplir con el reglamento europeo.
Como es lógico el Ayuntamiento de Alcaine colabora en la organización ya que supone la promoción del entorno natural, de las pinturas rupestres y de los demás lugares de interés con que cuenta nuestro municipio.

.

Más información pulsando aquí

.

26/05/2013 13:15. J. M. BESPÍN #. sin tema

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
contador de visitas Locations of visitors to this page