Holanda |
Apositos |
Taladros |
Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2016.
Se trató de un programa didáctico orientado a las escuelas para difundir, promover y conservar el arte rupestre
El último fin de semana de octubre acogió el Centro de Interpretación de Arte Rupestre "Antonio Beltrán" del Parque Cultural Río Martín (PCRM) unas interesantísimas jornadas de formación (patrocinadas por el Instituto de Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Cultura) que tenían como finalidad la enseñanza del arte rupestre del arco mediterráneo en las etapas de primaria y secundaria. El encuentro -al que asistió cerca de medio centenar de personas- contó con la colaboración de las Comunidades Autónomas de Murcia, Valencia y Aragón. Participaron -además de las autoridades y representantes institucionales- ponentes de diversas especialidades, profesores, catedráticos, arqueólogos, expertos de la UNESCO y José Royo (director del PCRM). Se impartieron los contenidos del proyecto didáctico para la enseñanza del arte rupestre y se detallaron los resultados y experiencias educativas en educación especial, primaria y secundaria realizados sobre el patrimonio del Parque Cultural en varios colegios (IES Pablo Serrano, CEIP Manuel Franco o el Colegio Público de Educación Especial "Gloria Fuertes" de Andorra). Aparte de las conferencias, mesas de trabajo y debate, se desarrollaron talleres didácticos que recrearon actividades de la prehistoria y se visitaron varios abrigos de la zona con pinturas rupestres.
No cabe duda de que la elección y encargo para realizar estas Jornadas al Parque Cultural del Río Martín es un reconocimiento a la trayectoria y labor que desarrolla en temas de educación, protección, conservación y difusión del arte rupestre.
En Aragón se conserva el mayor número de ejemplares de chopo cabecero de toda Europa
Una parte de la provincia de Zaragoza (Daroca, Cariñena, Belchite, Ribera Baja) pero sobre todo en la provincia de Teruel (Cuencas Mineras, Bajo Martín, Jiloca, Maestrazgo, Gúdar-Javalambre y Comunidad de Teruel) conservan el mayor número de ejemplares de chopo cabecero de toda Europa. El chopo cabecero (álamo negro-populus nigra) en esas zonas, su manejo y aprovechamiento es un ejemplo especial de relación entre el ser humano y la naturaleza y que además contribuye a configurar el paisaje. A través de la escamocha (poda de las ramas del chopo a una altura inaccesible al ganado) se le da al árbol una apariencia determinada, con una base ancha de la que surgen varios troncos que posteriormente eran utilizados, por ejemplo en Alcaine, como vigas para los techos de casas, corrales, casetas y pajares. Los conocimientos botánicos y usos tradicionales para el manejo de la especie, los oficios artesanales asociados, los aperos y herramientas empleados y los usos sociales (rituales festivos, colaboración familiar y vecinal en la escamocha) configuraron una cultura que es la que se pone en valor con esta declaración de Bien de Interés Cultural Inmaterial. En los alcaineses de cierta edad perdura aún el recuerdo de esos usos del chopo por parte de nuestros padres y abuelos.
La Dirección General de Cultura y Patrimonio de la DGA comenzó el pasado verano el estudio y procedimiento para determinar la cultura del chopo cabecero en el sur de Aragón como Bien de Interés Cultural Inmaterial. Pues bien, el Consejo de Gobierno aprobó el 30 de noviembre esa declaración con la que se reconoce así todas las actividades, conocimientos, técnicas y usos del chopo cabecero en el sur de Aragón.
Merece ser reconocida la labor desarrollada por parte de diversas entidades que se han ocupado desde hace años de preservar, proteger y difundir esta cultura del chopo cabecero como elemento patrimonial y símbolo identitario de nuestras comarcas, organizando cada año en distintas localidades la Fiesta del chopo cabecero.
César Royo desarrolla su trabajo en el lujoso hotel del Paseo de Gracia barcelonés desde el año 2005
César Royo Gascón es un destacado alcainés residente en Barcelona y que siendo técnico en actividades turísticas relacionadas con el mundo de los hoteles desarrolla su trabajo en el emblemático Hotel Casa Fuster (un 5* Gran Lujo Monumento) situado en pleno centro de Barcelona, en el Paseo de Gracia, una auténtica joya obra del arquitecto catalán Lluís Domènech i Montaner y que por ello pertenece a la Ruta Europea del Modernismo. César ha desarrollado su actividad laboral ocupando cargos de responsabilidad en diferentes hoteles de lujo pero desde el año 2005 permanece en Casa Fuster como Subdirector y RRPP del citado hotel.
Como directivo y experto turístico ha participado en las ferias más importantes del Lujo Hotelero, siendo numerosos los viajes a diferentes paises de varios continentes para temas relacionados con su profesión. Recientemente viajó a Abu Dhabi para recoger el Haute Grandeur Global Luxury Hotel Awards, máxima distinción con el que fue premiado el Hotel. Uno de los últimos desplazamientos ha sido a una convención en Argentina (ciudad de Granadero Baigorria, Rosario) donde se reunió con autoridades y fue entrevistado por la prensa local y regional como especialista internacional en turismo.
Sobre Alcaine "pueblo de donde vengo" afirma que es "uno de los pueblos más bonitos de España, con una orografía desafiante en el que se disfruta de un sosiego extasiante".
Las fotos del precioso reportaje son del propio Val y del reconocido fotógrafo alcainés Mariano Candial
El número 41 (el de invierno) de la revista Verde Teruel publica -como siempre- interesantes artículos y reportajes sobre aspectos culturales, patrimonio, turismo, etc. relacionados con pueblos de nuestra provincia. En varios números han aparecido artículos sobre Alcaine pero en esta ocasión nos hacemos eco de un estupendo reportaje escrito por el alcainés Manuel Val Lerín sobre "La vendimia en Muniesa" y acompañado con magníficas fotografías del propio autor y del reconocido fotógrafo alcainés Mariano Candial. Manuel sabe imprimir a sus escritos un aporte de entrega y pasión en la descripción que traspasa al lector para situarse en su lugar y vivir la experiencia descrita y así a través de su texto nos sumerge en el duro y nostálgico ayer y en el prometedor hoy de la vendimia en Muniesa (pero con tantas similitudes con otras localidades) y su proceso de transformación en la recolección y el tratamiento en la Cooperativa. En la revista LA PICA de Alcaine del año próximo Manuel publicará también un artículo muy interesante sobre la vendimia en Alcaine.
Además la revista incluye artículos sobre Fórnoles y el Meridiano cero; BEZART, el arte en el territorio (Bezas); un reportaje sobe el 800 aniversario de los Amantes de Teruel; las grullas de la laguna de Gallocanta; un libro con nuevos documentos sobre la Batalla de Teruel; los palomares del Jiloca y sobre otros temas diversos. En resumen, plenamente recomendable también este número 41 de Verde Teruel.
El cambio por un contador de Telegestión será a cargo de Endesa, por lo tanto gratuito para el usuario
Cumpliendo directivas españolas y europeas, que obligan a que antes del 31-12-2018 todos los hogares de España cuenten con contadores de tecnología avanzada, las compañías eléctricas están obligadas a cambiar los contadores a los clientes con una potencia contratada inferior a 15Kw. Desde hace unas semanas se están recibiendo cartas de Endesa en los hogares de Alcaine, comunicando el cambio de los viejos contadores de electricidad por unos nuevos inteligentes que permiten la Telegestión (facilita la lectura real del consumo y permite operaciones a distancia -altas, bajas, cambios de potencia, resolución de incidencias- además de posibilitar adaptar diversas tarifas).
El coste de la sustitución corre a cargo de Endesa -pagamos cada mes por el alquiler y mantenimiento de estos equipos- y si se encuentra situado en el exterior de la vivienda no sera necesario estar presente en el momento del cambio, salvo que se quiera hacer para comprobar que la última lectura del viejo contador se realiza correctamente. Se puede llamar a la distribuidora para saber exactamente cuándo tienen previsto cambiar el contador. Durante la instalación, se cortará la luz brevemente y una vez completada, nos llegará otra carta de confirmación. Recuerda que la instalación es gratuita, no teniendo que abonar ningún importe al operario que realice la sustitución del contador. Eso sí, el nuevo contador tiene un coste mensual de 0,81 € al mes (mas IVA), lo que supone una subida del 40% respecto a los viejos (0,54 € al mes). Los que tengan contador para energía trifásica pagarán 1,15 € al mes. Al igual que en el pasado, el cliente puede instalar por su cuenta el contador (si cumple los requisitos técnicos) y no pagar nada al mes.
Como ventajas señalar que desde el momento en que el contador se hace inteligente, ya no hace falta que un técnico pase por nuestra casa cada cierto tiempo ni que nos molestemos en enviar la lectura si no estábamos, la factura adquiere total precisión y se basa única y exclusivamente en nuestro consumo real. Con el nuevo contador inteligente sabremos lo que gastamos en cada momento con exactitud, nuestro consumo, hora a hora, día a día, y nos envían todos los datos de manera automática, la factura nos llegará antes de que la cobre el banco y podremos configurar alertas que nos avisen cuando superamos un techo de gasto. Pero también tiene ciertas ventajas para las compañías eléctricas: nos cobran más alquiler por el contador, podrán conocer al detalle los hábitos de millones de familias y empresas, se ahorran el coste de los operarios, que ya no serán necesarios para realizar mediciones; se facilita el corte remoto de suministro; se agiliza y simplifica el área comercial de las compañías, que pueden ofrecer diferentes tipos de tarifas, como con la telefonía móvil y también se controla mejor el fraude: si alguien manipula el contador la compañía lo sabrá al instante.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.