Holanda |
Apositos |
Taladros |
Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2018.
A través de sus páginas nos muestra sus actividades y estudios sobre temas y personajes josinos
Al finalizar el año, como viene siendo habitual, la Asociación Cultural Amigos de Josa ha publicado un nuevo número -y van diez- de su revista anual que continúa ampliando la información sobre Josa y sus gentes con interesantes trabajos sobre diversos temas.
En sus 28 páginas aparte de reseñar alguna actividad interna de la Asociación (asamblea de socios) recoge otras de todo tipo promovidas para los habitantes y que se han desarrollado con notable éxito. Entre ellas cabe destacar la conferencia impartida por el alcainés Manuel Val sobre "El cultivo del azafrán", el Mercadillo Medieval (que se realiza desde hace 4 años en las fiestas patronales de San Roque), la Tarde de Fin de Verano con té y pasteles para los participantes, la excursión al Balneario de Ariño (con 48 asistentes), el homenaje al socio más longevo: Martín Nebra (josino volcado siempre con su pueblo) y la visita guiada al Museo de Paleontología de la localidad que contó con una veintena de asistentes.
Además publica, entre otros, una serie de interesantes artículos sobre los "Usos de la tierra batán" (escrito por Joan Muray), sobre "El maestro y hombre de bien Policarpo Andreu" (escrito por Alfonso Sangüesa), sobre "Las lenguas de Aragón" (por Héctor Castro), otro sobre "Abejas, almendros y números" (por Josep Manel Marrasé) y un trabajo de Jordi-Xavier Romero sobre los "Josinos en América" que cuenta el trayecto vital de varios nacidos en Josa que se vieron oligados a emigrar a otro continente en busca de un futuro mejor y que se complementa con bonitas y evocadoras fotografías de la época. Todo ello sin olvidar las secciones de flora (sobre el té de roca) y la fauna (anfibios y reptiles de Josa).
Desde LA VOZ DE ALCAINE nuestra felicitación a los amigos de la Asociación y vecinos de Josa por su revista que va superando año tras año su calidad y nivel divulgador.
* La revista se puede descargar PULSANDO AQUÍ
El alcainés Cipriano Gil Miguel explica el proceso con el que realiza las dulzainas con hueso de ala de buitre
Cipriano Gil Miguel es toda una institución en el pueblo de Alcaine por muchos motivos (por su bonhomía, por haber sido alcalde muchos años, por tener la única casa que nunca estuvo cerrada en el pueblo durante los crudos inviernos y el éxodo rural desde los años 50, etc.), pero sin duda lo es también por sus características flautas hechas con hueso de ala de buitre y por su interpretación con ellas de jotas típicas de la tierra. Sorprende gratamente a habitantes y turistas estar paseando por el pueblo, por el río, por los estrechos y barrancos... y de golpe escuchar la bella cadencia de una melodía interpretada por él con esas flautas diminutas pero con una increible sonoridad (amplificada aún más por el círculo montañoso que rodea el caserío de Alcaine). Hay uq señalar que este tipo de instrumento es posiblemente según los arqueólogos el instrumento musical más antiguo encontrado hasta la fecha en los asentamientos humanos.
Hace apenas unos días ARAGÓN TV emitía el programa RAÍCES VIVAS (dirigido por Eugenio Monesma) con un reportaje a Cipriano Gil, uno de los pocos artesanos vivos que realizan en España este instrumento tan singular.
Cipriano cuenta en el reportaje que siendo adolescente y haciendo de pastor en Alcaine pasaba muchas horas en el monte aburrido y allí aprendió de otro pastor mayor a confeccionar las dulzainas (chuflainas). Una vez se hizo su primera flauta aprendió a tocarla practicando de manera autodidacta con mucha paciencia. Pero no fue hasta después de jubilarse cuando retomó la afición por confeccionarlas. La presencia de una numerosa colonia de buitres en Alcaine y alrededores fue permitiendo recolectar de los animales muertos (enfermedades, electrocución por líneas eléctricas, etc.) los huesos necesarios. Además una vez conocida su habilidad y la calidad de las mismas, contactaron con él investigadores, etnólogos, músicos tradicionales, etc. para conocer su método de elaboración y algunos de ellos aportaron también más huesos de ala de buitre. El reconocimiento le ha llegado incluso desde fuera de España siendo citado en trabajos de investigación.
A través de los minutos del reportaje Cipriano detalla todo el proceso de creación de la dulzaina desde la obtención del hueso del ala (el cúbito, en concreto) de un buitre muerto, la limpieza del mismo, el serraje de los nudos de unión (para quedar libre el interior y facilitar el paso del aire), la realización de los diversos agujeros que lleva, la elaboración de la pipa (con un pequeño trozo de caña) y la labor final de adorno.
.
VER MÁS FOTOS VER EL REPORTAJE (Raíces Vivas nº 43. ARAGÓN TV)
.
En general los pueblos pequeños son los que más población pierden. Alcaine baja de los 70 a 62 habitantes
La sangría sigue lenta pero de manera inexorable. En los últimos diez años el descenso poblacional ha sido constante y progresivo perdiendo la provincia cerca de 10.000 habitantes desde el año 2010. Tan sólo las provincias de Zamora, Soria, Cuenca, León, Orense y Ávila perdieron más población que Teruel. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en base al padrón oficial del 1 enero de 2017 situan la población de toda la provincia de Teruel en 135.562 habitantes (68.684 eran hombres y 66.878 mujeres), lo que representa un descenso del 1,03% o lo que es lo mismo 1.415 habitantes menos que en el año anterior. De todas las poblaciones la provincia solo cuenta con un municipio de más de treinta mil habitantes (la capital turolense que tenía empadronados 35.484), ninguno de veinte a treinta mil y la segunda población más grande es Alcañiz que contaba con 15.037 empadronados. La tercera población es Andorra (con 7.799), cuatro municipios están entre 3.000 y 5.000 (Calamocha, Calanda, Utrillas y Alcorisa); tres entre 2.000 y 3.000 (Cella, Monreal del Campo y Valderrobres); nueve entre 1.000 y 2.000; 22 entre 500 y 1.000; 103 entre 100 y 500 y hay 92 municipios con menos del centenar de habitantes. Hay que destacar que los pueblos no crecen, ya que un total de 163 localidades de las 236 con que cuenta la provincia (el 69%) pierde población, reflejando el tamaño de los municipios la sangría demográfica que padece Teruel. En esos últimos diez años las cifras del INE muestran que no han parado de aumentar el número de municipios con menos de 100 habitantes, pasando de los 70 que había a inicios de siglo a los 92 en la actualidad.
Los diez municipios más poblados acogen al 59,81% de la población turolense (Teruel capital reúne al 26,17%) y tan 18 vecinos tienen los 3 pueblos más pequeños de la provincia: Almohaja, Bádenas y La Zoma. En las Cuencas Mineras, Utrillas ha perdido -respecto al año anterior- 42 situándose en los 3.014; Montalbán pierde 25 quedándose con 1.256; Muniesa gana 1 y tiene 630; ALCAINE baja de 70 a 62 perdiendo 8; Obón, se mantiene en 44; Josa, 32 (pierde 2); Cortes de Aragón pierde 7 y tiene 57. En otras localidades próximas también se mantiene la tendencia: Blesa baja de 101 a 97; Huesa del Común pierde 2 y se coloca con 67; Maicas se queda con 31 frente a los 35 del año 2016; Plou desciende a 45 (pierde 4); Segura de los Baños queda con 43 (baja 1); Torre de las Arcas desciende a 28, uno menos; Oliete pierde 8 y queda con 357. Unicamente han aumentado en número de habitantes 50 de los 236 municipios de la provincia, siendo La Hoz de la Vieja la población de nuestra zona que experimenta una auge en población al pasar de 79 a 86.
Pueblos como Alcaine ven en el turismo uno de los instrumentos más eficaces para combatir la despoblación
No cabe duda de que el turismo es una de las actividades que puede dar vida a localidades del medio rural de Teruel, siendo las iniciativas en este sector las que -a falta de industria- son una verdadera alternativa para combatir la despoblación. Consciente de ello, un año más la Diputación de Teruel participa en FITUR 2018, la feria internacional de turismo. Naturaleza y gastronomía son los puntales de una provincia rica en recursos naturales y variada en su oferta culinaria y gastronómica. Para acercar esta oferta de las diez comarcas y de la provincia en su conjunto, Turismo Diputación ocupa un espacio en el stand que tiene Aragón del 17 al 21 de enero en Madrid. Además de degustaciones de productos, la Diputación lleva a Fitur la Carpeta-Guía de Naturaleza y Turismo Activo, un material muy demandado que se ha trabajado conjuntamente con las comarcas de Teruel y que comprende diez planos o mapas, uno por cada una de las diez comarcas, con información sobre las rutas que cada comarca ha decidido incluir, marcadas en el mapa y agrupadas en ocho apartados identificados con colores. En el dorso de cada mapa figura una explicación de cada apartado y un código QR que enlaza a la web comarcal donde se amplia esa información. También se incluyen las empresas de servicios turísticos y turismo activo que actúan en cada comarca y los servicios que ofrecen.
En Alcaine se ha tenido muy claro desde hace dos décadas que el turismo sería uno de los puntales que permitirían generar un verdadero tirón en la actividad económica y por extensión en fijar población. A pesar de todas las dificultades y los escasos medios con que se cuenta se apostó en su día por crear y formar parte del Parque Cultural del Río Martín -para proteger y poner en valor el rico patrimonio cultural y natural que posee la zona- además de apoyar cualquier iniciativa turística que se pudiera proponer. Actividades culturales, lúdicas (Fiestas, Rupestre Rock) o deportivas (como la Carrera de Montaña) han servido de impulso para dinamizar durante unos días la actividad económica y el propio pueblo. Los servicios de alojamiento ofrecidos con las Casas Rurales y el Albergue (con bar y restaurante), el punto museístico del Centro de Interpretación de Fauna del PCRM, la consolidación de la iglesia y la restauración de su singular retablo de estuco, la creación de senderos, la consolidación de los torreones medievales, etc. han sido los principales hitos que pueden apuntalar el intento de supervivencia en un futuro (junto al posible retorno de jubilados que nacieron en la localidad y mantienen casa, además de los que han pasado sus veranos en ella desde niños). Y en ese sentido de potenciar la atracción de un turismo sotenible es en el que han de trabajar no sólo las instituciones, el Ayuntamiento, Peñas, Asociaciones, la Diputación, el Gobierno sino todos y cada uno de los habitantes, vecinos y amigos de Alcaine (una buena muestra la hemos visto este fin de año cuando un matrimonio alcainés ha convocado a un grupo de amigos consiguiendo llenar el albergue). Todos hemos de promocionar la "marca ALCAINE" -cada uno dentro de nuestras posibilidades- convencidos de que Alcaine tiene mucho que ofrecer y que no defrauda a los visitantes por ser un lugar en el que vivir experiencias y generar recuerdos felices, donde se puede disfrutar en soledad, familia o grupo de amigos. Cualquier sitio, momento o ctividad es bueno para promocionar nuestro pueblo.
La leyenda de la Cueva del tesoro de Alcaine y una excursión al abrigo de la Cañada Marco, una de las 8 rutas de Teruel
La obra "ARAGÓN. Excursiones a lugares mágicos" de Anton Castro y Eduardo Viñuales es una mezcla de libro de viajes y guía práctica pero además con la prosa envolvente de Antón Castro que nos hace vivir las leyendas que atesoran diversos lugares de Aragón y está complementada por unas magníficas fotografías de Eduardo Viñuales que incitan aún más si cabe a iniciar los viajes propuestos. Y es que los autores son dos personas de reconocido prestigio en el mundo cultural: Antón Castro es periodista del Heraldo de Aragón y autor de muchos libros y novelas, un enamorado de Aragón, sus tierras, gentes, historias y leyendas. Eduardo Viñuales es también escritor, naturalista de campo y fotógrafo excepcional especializado en turismo, naturaleza y cultura.
A través de las 175 páginas del libro nos presentan 30 lugares con sus respectivas leyendas y rutas que recorren las tres provincias aragonesas (9 por Zaragoza, 13 por Huesca y 8 por Teruel). La número 27 es la dedicada a Alcaine (6 páginas con estupendas fotografías) y donde se recoge la leyenda de la Cueva del Tesoro (también conocida como El manantial de Oro) y muestra la ruta del río hasta el abrigo de pinturas rupestres de la Cañada Marco. Cada leyenda, cada mito, cada misterio, cada rincón, cada lugar, cuenta con una ruta caminando -perfectamente descrita y cartografiada- además de detalles de la gastronomía, datos etnográficos y folclóricos para poder disfrutar aún más cada visita. Es una invitación a conocer mejor nuestra Comunidad a través de los castillos encantados, tesoros escondidos, dragones y damas misteriosas, plantas afrodisíacas y piedras mágicas. La excusa perfecta para recorrer esos lugares con el libro en las manos, releyendo los pasajes, viviendo las historias fantásticas que nos detallan, mezcla de ficción y de realidad, creencias ancestrales transmitidas de padres a hijos, que rozan lo maravilloso y transcurren en bellos parajes, monumentos y singulares rincones que nunca se olvidan.
El Diario de Teruel hace unos días se hizo eco de la publicación del libro de Antón Castro y Eduardo Viñuales por medio de un artículo a toda página del periodista Miguel Ángel Artigas. En el mismo hace una amplia y precisa reseña del citado libro, pero lo que más destaca y llama la atención es una fotografía a 4 columnas -realizada por Viñuales- del escritor Antón Castro en el peñasco donde se erige el castillo de Alcaine. Quizás lo mejor sea cerrar esta reseña con un párrafo del artículo de Artigas referido a Alcaine: "Especialmente bellas son las fotografías de la Cueva del Tesoro de Alcaine, localidad enclavada en el roquedal que se ilumina bajo el objetivo de Eduardo Viñuales y la pluma de Castro, a lo largo de un paseo por el abrigo de la Cañada Marco."
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.